Boletín
UNAM-DGCS-184
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
POSEE MÉXICO UNA IMPORTANTE CANTIDAD DE ENERGÍAS RENOVABLES
·
Una de ellas son los
manantiales de agua caliente del Golfo de México, refirió el director del II de
la UNAM, Sergio Alcocer
·
La relevancia de la energía
radica en su contribución a la calidad de vida de la sociedad, destacó Rubén
Flores García, subsecretario de Energía
·
Participaron en la inauguración
del Simposio Internacional Agua y Energía, junto con Pat Leahy y Gouri Bhuyan
México posee una importante
cantidad de energías renovables que es conveniente estudiar para aprovecharlas
en diferentes procesos, como la desalación de aguas marinas, afirmó Sergio
Alcocer, director del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM.
Al inaugurar el Simposio
Internacional Agua y Energía, señaló que el país es productor de petróleo,
cuenta con una enorme cantidad de fuentes energéticas que pueden ser explotadas,
como los manantiales de agua caliente del Golfo de México, cuya potencia reduciría
los requerimientos para obtener agua potable.
Informó que este evento
tiene su origen en el Proyecto Desalación de agua de mar con energías
renovables del Programa de Investigación Multidisciplinaría: Proyectos
Universitarios de Liderazgo y Superación Académica (IMPULSA), en el cual se
aborda un tema que es fundamental para el desarrollo de muchos países.
Asimismo, abundó Sergio
Alcocer, en Baja California, específicamente en la zona de San Felipe, se
encuentra el mejor potencial que tiene la nación para generar energía a través
de las mareas.
Otra posibilidad que se
explora para generar energía es aprovechar las corrientes marinas con
velocidades adecuadas, las cuales se presentan tanto en Baja California, como
en Cozumel y la península de Yucatán, acotó.
Además, indicó, se está
analizando la probabilidad de aprovechar la energía solar a través de plantas especiales;
de hecho, la zona norte del país, junto con la del Golfo Pérsico, es una de las
de mayor radiación solar en el mundo.
Estos son algunos de los
aspectos que se estudian en este proyecto y de ahí ha surgido el interés por
conocer qué se hace en otras partes del orbe para aprovechar las energías del
océano, y determinar las ventajas y desventajas de las tecnologías que se han
desarrollado, destacó en el auditorio José Luis Sánchez Bribiesca del II.
En su oportunidad, Rubén
Flores García, subsecretario de Energía, aseguró que la importancia energética radica
en su aportación a la calidad de vida de la sociedad, su influencia en el logro
de las aspiraciones económicas de la gente y su impacto en los equilibrios
ambientales.
Por ello, no es de
extrañarse que la mayor contribución a los desequilibrios ambientales globales
ha sido producida por los países más desarrollados, comentó.
En la actualidad, añadió, a
los grandes retos de la humanidad como el cambio climático y la necesidad de
proveer a la sociedad de una energía limpia, segura y a precios accesibles se
agrega uno más importante para la supervivencia de la humanidad: la
disponibilidad del agua limpia para la población.
Dicha situación nos ha
llevado a la necesidad de tomar decisiones informadas y, en ese sentido,
conocer las alternativas que nos permitan asegurar la calidad de vida de la ciudadanía.
En este contexto, el II de
la UNAM desarrolla un programa sobre desalación del agua de mar, y ha
organizado este Simposio, con la participación de la Agencia Internacional de
Energía y el Consejo de Circum-Pacífico para la Energía y los Recursos
Minerales, enfatizó.
Por su parte, Pat Leahy,
director de Geología del Servicio Geológico de los Estados Unidos y
vicepresidente del Consejo del Circum-Pacífico para Norteamérica, dijo que este
organismo busca hacer más eficiente el aprovechamiento de los recursos
naturales; para ello, “hemos creado bases de datos y mapas que pondremos a la
disposición de los gobiernos, industriales y académicos”.
Mencionó que algunos de los
esfuerzos realizados en ese ámbito es la investigación de las energías
geotermales, lo cual ha llevado a determinar las áreas geográficas idóneas para
explotar estas fuentes energéticas.
Finalmente, Gouri Bhuyan, director del Comité Ejecutivo de Sistemas
Energéticos del Océano de la Agencia Internacional de Energía, resaltó que
México es uno de los países donde en materia de energía se han buscado más
colaboraciones y muestra de ello es el Simposio Internacional Agua y Energía.
Entre los temas que se
abordarán figuran, entre otros: Bombeo con oleaje para restaurar lagunas
costeras; Energía de las mareas en el alto Golfo de California; Procesos de
desalación utilizando energía de oleaje; Concentrador de energía en las olas; Agua
de mar caliente en la península de Baja California y Generación de electricidad
con ventilas hidrotermales; así como la mesa redonda para la discusión de las
posibilidades de México en el tema de las Energías del Océano.
-oOo-
FOTO 1
Pat Leahy, Sergio
Alcocer, Rubén Flores y Gouri Bhuyan durante la inauguración del Simposio
Internacional Agua y Energía, efectuado en la Torre de Ingeniería de la UNAM.
FOTO 2.
México posee una
importante cantidad de energías renovables, afirmó Sergio Alcocer, director del
Instituto de Ingeniería de la UNAM, en la inauguración del Simposio
Internacional Agua y Energía.
FOTO 3
Pat Leahy,
vicepresidente del Consejo del Circum-Pacífico para Norte América, participó en
el Simposio Internacional Agua y Energía en la UNAM.
FOTO 4
Al participar en
la inauguración del Simposio Internacional Agua y Energía en la UNAM, Gouri
Bhuyan, de la Agencia Internacional de Energía, destacó que México es uno de
los países donde se han buscado más colaboraciones en esta materia.
FOTO 5
La importancia de
la energía radica en su contribución a la calidad de vida de la sociedad,
aseveró Rubén Flores, subsecretario de Energía, en la inauguración del Simposio
Internacional Agua y Energía en la UNAM.