Boletín
UNAM-DGCS-156
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
·
Afirmó Ciriaco Tista Olmos, profesor de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM
·
Estamos ahora en la etapa de las células madre para
regeneración de tejidos, dijo
·
Participó en el marco de la inauguración del X
Congreso Nacional de Cirugía Veterinaria, a cargo de Silvia Elena Buntinx Dios,
secretaria general de esa entidad
Hace
años las cirugías veterinarias eran complicadas y prácticamente uno de cada 100
casos se resolvía favorablemente. Ahora, con las técnicas actuales, como el
láser, el avance en la materia ha sido y será excelente para los próximos años,
afirmó Ciriaco Tista Olmos, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia (FMVyZ) de la UNAM.
Por
el momento, añadió el también presidente de la Academia Mexicana de Cirugía
Veterinaria (AMCV) –en el marco de la inauguración del X Congreso Nacional de
Cirugía Veterinaria–, entre sus principales retos se encuentra la investigación
y el descubrimiento de procedimientos que mejoren ese trabajo.
En
cuestión de trasplantes, detalló Tista Olmos, hay múltiples alcances. “Estamos
ahora en la etapa de las células madre para regeneración de tejidos, es decir,
no se precisa quitar órganos a un cadáver y ponérselos a un enfermo”.
Las suturas, por ejemplo, anteriormente se hacían con cáñamo y yute,
entre otras fibras naturales; “ahora se tienen con doble o triple resistencia
el mismo tipo de hebras pero que son biodegradables, como la poliglactina, las
cuales no producen además reacciones en ninguna especie animal”, explicó.
Otro
desafío, indicó, es la bioética. “Es importante conocer los alcances del ser
humano y el respeto hacia los animales”, pues se han sacrificado miles en aras
de la ciencia.
La
cirugía veterinaria, expuso, se divide en cuatro áreas: en grandes especies
(bovinos, equinos, por ejemplo); pequeñas especies (perros, gatos, animales de
compañía básicamente); fauna silvestre (leones, elefantes, reptiles), y la
experimental (que abarca la que se realiza en bioterios).
Con
ello se busca que tanto animales como humanos tengan al alcance las mejores
oportunidades para alargar la existencia. Hace 15 años, por ejemplo, no se
podía pensar en practicar una cesárea a una vaca. Sin embargo, puntualizó, ahora
se puede hacer en forma mucho más rápida y económica.
Tista Olmos señaló: “Hoy se lleva a cabo uno de nuestros objetivos que
es presentar logros alcanzados en esta importante disciplina, y los trabajos no
sólo logran una alta calidad, sino que los autores son de un nivel de
excelencia”.
Tras
realizarse la ceremonia, que estuvo a cargo de la secretaria general de la FMVyZ,
Silvia Elena Buntinx Dios, precisó que en este encuentro básicamente se
abordarán las más recientes técnicas operatorias, los nuevos tipos de suturas,
anestésicos, implantes de válvulas para el corazón, por ejemplo, y trasplantes de
órganos.
En este evento académico, al que convocan la División Sistema
Universidad Abierta y Educación Continua de la FMVyZ y la AMCV, y que tendrá
lugar hasta el 17 del presente mes, se realizarán dos conferencias magistrales: Reparación experimental de lesiones de
cartílago articular empleando técnicas de ingeniería de tejidos y de terapia
génica, y El centauro Quirón; padre y símbolo de la cirugía y la medicina
veterinaria.
Algunos
otros de los temas que se tratarán son: Afecciones del globo ocular en bovinos;
Catéteres intravenosos; Nuevo protocolo para canulación pancreática por
aislamiento papilar en cerdos; Corrección del desplazamiento de abomaso por
medio de la fijación percutánea, y Manejo del dolor en el equino.
También
Síndrome del ligamento anular; Laparoscopia: alternativa quirúrgica para
cistotomía en perros; Resolución quirúrgica en abscesos en reptiles; Las
técnicas quirúrgicas más usadas en roedores de compañía; Complicaciones
asociadas a la anestesia general en equinos: estudio de revisión; Procedimiento
quirúrgico de balanitis bovina; Efecto de la administración de inulina en el
modelo de reflujo coloileal en perros, y Urgencias torácicas.
Contempla,
además, la realización de tres talleres: de oftalmología clínica y quirúrgica
en pequeñas especies, de endocrinectomías en rata, y el de cirugía en bovinos.
-oOo-
Foto 01.
Ciriaco Tista Olmos, profesor de la FMVyZ de la UNAM,
afirmó que con las técnicas actuales, como el láser, el avance en las cirugías
veterinarias ha sido y será excelente para los próximos años.
Foto 02
Inauguración del X Congreso Nacional de Cirugía Veterinaria, en la FMVyZ de la UNAM, que corrió a cargo de la secretaria general de esa entidad, Silvia Buntinx Dios.