Boletín
UNAM-DGCS-155
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
INEXPLORADO, EL POTENCIAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA CREAR NUEVOS FÁRMACOS
·
Señaló Andrés Navarrete, del Departamento de
Farmacia de la Facultad de Química de la UNAM
·
El aumento de la esperanza de vida demanda nuevas
formas para tratar los padecimientos de las personas de la tercera edad, y ahí,
estas especies juegan un papel importante, dijo
·
Dictó la conferencia Las plantas medicinales y su
acción en el Sistema Nervioso Central
Pese a conocerse las causas o etiología de los padecimientos mentales,
no ha sido explorado el potencial de las plantas medicinales para generar
nuevos fármacos que actúen sobre el sistema nervioso central (SNC), afirmó Andrés
Navarrete, coordinador de la sección de Farmacología y Toxicología del
Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la UNAM.
Si se sabe que la variedad ‘manto de cielo’ tiene efectos sobre la
memoria, y ésta se relaciona con el mal de Alzheimer, por qué no estudiar sus
semillas, argumentó; o si los hongos alucinógenos actúan sobre el
neurotransmisor conocido como serotonina, vinculado con procesos
psico-fisiológicos, por qué no analizarlo.
En
la conferencia Las plantas medicinales y su acción en el Sistema Nervioso
Central, efectuada en el Auditorio A de la FQ, añadió que el aumento de la
esperanza de vida demanda nuevas formas para tratar los padecimientos de las
personas de la tercera edad, y ahí, estas especies juegan un papel importante.
Por
ejemplo, en ese sector se registran problemas de insomnio, no obstante, no se
ha dado atención a los vegetales que podrían contribuir a resolverlos, tales
como el azahar, valeriana, tila, hojas de naranjo o té de limón, que ayudan a
conciliar el sueño y a mantener la tranquilidad, aseveró.
Explicó
que un tercio de la población adulta presenta dificultades para dormir y
conforme aumenta la edad se incrementan estas alteraciones, consideradas como
el síntoma más común de enfermedades mentales.
Andrés
Navarrete detalló que 17 por ciento de los pacientes con este mal sienten que
su padecimiento tiene repercusiones en su vida diaria, y es cierto, un descanso
pobre provoca que las personas sean menos eficientes y que su desempeño se
reduzca.
El insomnio ocasional afecta entre el
25 y 35 por ciento de la población, pero es posible tratarlo con fármacos
comunes. No obstante, advirtió, el crónico –aquel que se presenta tres veces
por semana en un mes– es más difícil de manejar y mella en 57 por ciento de las
personas mayores de 65 años.
Para
ellos hay remedios eficaces, con efectos secundarios; pero también hay plantas
para inducir el sueño. En el antiguo libro de Martín de la Cruz hay recetas
contra dicho trastorno, para las que se señala la flor de tila y azahar, té de
limón, las hojas de naranjo, valeriana, zapote blanco, ruda y albaca blanca,
recordó.
Algunas
de ellas han sido estudiadas por Andrés Navarrete y su equipo de colaboradores,
quienes han descubierto actividad sedante en los tres primeros. También se ha
analizado la valeriana mexicana, “cuyo uso principal es para el tratamiento del
insomnio; aunque también presenta acción anticonvulsiva, mayor que otras
especies”, informó.
Antes,
el experto relató que las plantas con efectos sobre el SNC han apasionado a los
hombres de todos los tiempos, pues ese entramado proporciona el control
consciente e inconsciente de la actividad sensorial y motora básica, así como
de las funciones emocionales e intelectuales.
Los
fármacos que actúan sobre ese sistema son cada vez más importantes. En la
primera mitad del siglo XX se clasificaban en: narcóticos (opio, morfina),
hipnóticos (cloroforma, alcohol) y sales de bromuro (antiepilépticos). Más
adelante, refirió, se describieron los usos clínicos de las anfetaminas, con
origen en 1927, y para la segunda mitad del siglo surgió la mayor parte de los
medicamentos que se conocen hoy, cuyas aplicaciones clínicas fueron descritas
gracias a la observación de sus efectos secundarios.
El
uso de plantas con diferentes propósitos, como la amapola, es mucho más
antiguo; y las que intervienen sobre el SNC fueron de las primeras en ser
utilizadas, junto con las comestibles, dijo.
Algunas de ellas son Papaver somniferum y su componente, la morfina; la
Atropa belladonna y Cannabis sativa; no obstante, reconoció, “en México no se
puede estudiar, a diferencia de países donde, por ejemplo, se permite
diseccionar la mariguana desde el punto de vista agronómico, biotecnológico y
farmacológico, obteniendo nuevos derivados”.
En
el país, estas variedades han sido importantes en diferentes aspectos. Es
conocida la escultura de Xochipilli, el príncipe de las flores, donde se
identifican diferentes especies que han sido ubicadas por su acción sobre el
sistema nervioso, comentó.
Algunas son Nicotiana tabacum, tabaco; Ipomoea violacea (Oloiuhqui o
manto), cuyas semillas tiene compuestos activos; Psilocybe mexicana u hongos
alucinógenos llamados por los antiguos mexicanos teonanacatl o “carne de los
dioses”; junto con Datura sp o toloache; Lophophora willansii o peyote, y Salvia
aivinorum o pastora, concluyó.
—o0o—
FOTO 1
Asistentes a la conferencia Las plantas medicinales y
su acción en el Sistema Nervioso Central, efectuada en el Auditorio A de la
Facultad de Química de la UNAM.
FOTO 2.
Las plantas con efectos sobre el sistema nervioso central han apasionado a los hombres de todos los tiempos, aseguró Andrés Navarrete, de la FQ de la UNAM.