Boletín
UNAM-DGCS-145
Ciudad
Universitaria
![]() | ![]() | ![]() |
Pies de foto al final del boletín
EXTIENDE LA UNAM LA OPERACIÓN DE LA RED INALÁMBRICA A LAS FACULTADES DE
ESTUDIOS SUPERIORES
·
Se benefician las comunidades de Acatlán, Aragón,
Cuautitlán, Iztacala y Zaragoza
·
María de Lourdes Velázquez Pastrana, directora de
Telecomunicaciones de la DGSCA, precisó que se instalaron un total de 80 nuevos
puntos de acceso
·
Los estudiantes, académicos e investigadores pueden
conectarse en diversos puntos como explanadas, jardines y bibliotecas, entre otros
La
UNAM extendió la operación de la Red Inalámbrica Universitaria (RIU) a las facultades
de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Aragón Cuautitlán, Iztacala y Zaragoza,
por medio de la cual estudiantes, profesores e investigadores tienen conexión
a Internet sin cables, a través de equipos portátiles, en zonas de reunión como
bibliotecas, explanadas, auditorios, jardines y recintos culturales.
Las
cinco entidades cuentan a partir de marzo con este servicio, el cual comenzó a
funcionar en una primera etapa en Ciudad Universitaria, en mayo del 2006.
Al
respecto, María de Lourdes Velázquez Pastrana, directora de Telecomunicaciones
de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA), precisó que
para atender a la comunidad de estas unidades multidisciplinarias, se instalaron
un total de 80 nuevos puntos de acceso o antenas, con lo que se posibilita la
conexión a la red de equipos portátiles como laptop, celular
o agendas personales PDA.
En
las FES los estudiantes, académicos e investigadores, pueden conectarse en diversos
puntos como: explanadas, jardines, bibliotecas, edificios de gobierno y de servicios
escolares, unidades de seminarios, gimnasios, cafeterías y demás centros de reunión,
entre otros.
Lourdes
Velázquez Pastrana indicó que en Ciudad Universitaria está instalado el switch
central, desde donde se opera y realiza el mantenimiento correspondiente a la
RIU, incluido el de las FES, gracias a la participación de un grupo de expertos
de la DGSCA, en colaboración con responsables de cómputo de estas cinco entidades,
a quienes se les otorgó capacitación.
En
Ciudad Universitaria, explicó Velázquez Pastrana, la RIU comenzó operaciones en
mayo de 2006, lapso en que ha funcionado de manera exitosa y segura, ya que es
necesario contar con un código de acceso para ingresar.
Indicó
que el mayor uso que dan los estudiantes a la RIU es para consultas de biblioteca
digital e investigación por Internet, desde sus propias máquinas.
Actualmente,
la RIU en Ciudad Universitaria comprende 55 entidades (escuelas, facultades e
institutos) en las cuales la cobertura sigue creciendo para abarcar un mayor número
de áreas de acceso, como espacios públicos, auditorios, bibliotecas y cafeterías.
En
CU, es posible conectarse en espacios abiertos como la explanada del Centro Cultural
Universitario, las islas (entre Rectoría y Torre II de Humanidades), parte del
camino verde, la alberca olímpica y las zonas de la investigación científica y
de las humanidades, entre otras.
La
RIU está compuesta por más de 250 puntos de acceso (APs, por sus siglas en inglés)
que complementan la red alambrada de la UNAM para extender su conectividad. Dichos APs cuentan
con una administración, control y monitoreo de forma centralizada.
Soportan
los estándares 802.11 a, b y g para su comunicación inalámbrica y el protocolo
WPA, para proveer mayor seguridad tanto de la información como de sus usuarios.
Los sistemas operativos de dispositivos soportados son Windows XP, Macintosh y
Linux.
Para
ser usuario de RIU, académicos, investigadores o estudiantes de la UNAM deben realizar el
registro en línea de los datos del usuario y del equipo por usar, en la página
https://www.riu.unam.mx. Los visitantes deberán
presentar una carta de invitación de la entidad universitaria anfitriona.
Actualmente,
apuntó Velázquez Pastrana, se hacen llegar las claves o contraseñas vía correo
electrónico, mediante una cuenta institucional, para agilizar el trámite.
Es
necesario que el equipo de cómputo portátil cuente con las especificaciones técnicas
requeridas para la conexión y la configuración correspondiente.
Un
usuario puede registrar uno o varios equipos móviles para usarlos
con una misma contraseña; sin embargo; un equipo móvil no puede ser registrado por más de un usuario.
La clave es única e intransferible.
-o0o-
FOTO 1
María de Lourdes
Velázquez, de la DGSCA de la UNAM, informó que se instalaron un total de 80 nuevos
puntos de acceso o antenas, para atender a las FES.
FOTO 2
La UNAM extendió
la operación de la RIU a las FES Acatlán, Aragón Cuautitlán, Iztacala y Zaragoza,
por medio de la cual estudiantes, profesores e investigadores tienen conexión
a Internet sin cables.
FOTO 3.
En las FES de la UNAM los estudiantes, académicos e investigadores pueden conectarse en puntos como explanadas, jardines, bibliotecas, edificios de gobierno, unidades de seminarios y cafeterías, entre otros.