Boletín
UNAM-DGCS-144
Ciudad
Universitaria
![]() | ![]() |
Pies de foto al final del boletín
NECESARIO, ALCANZAR MAYORES NIVELES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EL PAÍS
·
Aseguró Patricia Kurczyn Villalobos, integrante
del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
·
El sector femenino ha tenido un desarrollo importante
en el Poder Judicial, lo cual no significa que esté en total igualdad: Margarita
Luna Ramos, ministra de la SCJN
·
Héctor Fix-Fierro, director del IIJ, inauguró el
Foro Mujer y sociedad justa
A
pesar de los avances registrados en materia de equidad entre hombres y mujeres
en nuestro país en los últimos años, aún es necesario alcanzar mayores niveles
de igualdad en todos los sentidos, afirmó Patricia Kurczyn Villalobos, integrante
del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
Durante
la celebración del Foro Mujer y sociedad justa –inaugurado por el director del
IIJ, Héctor Fix-Fierro–, la experta subrayó que en México ha habido adelantos
en la materia, pero no han sido suficientes. Hay logros en diversos ámbitos, como
el jurídico y legal, pero en otros, como el educativo, aún falta mucho por hacer.
Por
su parte, Margarita Luna Ramos, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN), aseveró que en el Poder Judicial la mujer ha tenido un desarrollo
sobresaliente, lo cual no significa un nivel total de igualdad. Sin embargo, “se
ha recorrido un camino importante que las precursoras abrieron y, gracias a su
dedicación y empeño, se ha logrado cosechar”.
Al
dictar la conferencia magistral Desarrollo de la mujer en el Poder Judicial Federal,
indicó que desde hace años esta soberanía conserva un porcentaje elevado del sexo
femenino en relación con el número de varones que trabajan en él. Actualmente
hay 8 mil 840 mujeres y 3 mil 574 varones en el ámbito operativo.
En
el aula de seminarios Guillermo Floris Margadant del IIJ, dijo que de acuerdo
con el escalafón de la carrera judicial, a partir de actuarios y secretarios de
juzgado, colegiado, y de estudio y cuenta de la SCJN; y de ahí a funcionarios
como jueces de distrito, magistrados de circuito y ministros de la Corte, se ve
una variación importante de los porcentajes.
Por
ejemplo, informó, en calidad de actuarios hay 893 mujeres contra 918 hombres,
la diferencia ya no es mucha; es decir, el sector femenino incursiona desde el
punto de vista profesional en este renglón en niveles similares a sus contrapartes.
En
el caso de secretarios de juzgados persiste un contraste, aunque cada vez más
pequeño, de 998 mujeres y mil 286 varones; mientras que como secretarios de tribunales
colegiados hay mil 238 del sexo femenino y mil 596 del masculino, añadió.
La
ministra explicó que en la actualidad el grado más alto que hay de secretarios
en el Poder Judicial son los de estudio y cuenta de la SCJN. De 110 que hay aproximadamente,
49 por ciento son mujeres.
Margarita
Luna recordó que en 1961 María Cristina Salmorán de Tamayo se convirtió en la
primera ministra nombrada de la Suprema Corte. En esa época, ese hecho estableció
un cambio radical en la institución, hasta entonces entendida exclusivamente para
hombres.
De
1983 a 1988 las ministras designadas para dicho cargo llegaron a integrar un 20
por ciento en el pleno de la SCJN; es decir, fue la época en que más integrantes
femeninos hubo en el máximo tribunal de la nación.
Con
la reforma de 1994 se modificó la estructura de la Corte y arribó a ella la ministra
Olga Sánchez Cordero. Pero no fue sino hasta 2004 cuando de nuevo otra mujer fue
nombrada ministra, por lo que actualmente son dos, refirió.
Luna
Ramos destacó que a partir de los años 80 el número de juezas y magistradas se
incrementó de manera importante. En la actualidad, de 616 magistrados de circuito
que hay en el país, 99 son mujeres y 517 hombres; en tanto que de 299 jueces de
distrito, 81 son del sexo femenino y 218 del masculino.
La
magistrada comentó que todavía falta camino por recorrer. No obstante, “el sendero
que nos marcaron estas primeras mujeres, que dieron oportunidad a las que vienen
detrás, ha permitido que cada vez el sector femenino se integre más”.
Concluyó
que han sabido concatenar de manera adecuada su vida personal y familiar con el
desarrollo profesional exitoso, para lo cual han distinguido perfectamente que
la valentía no riñe con la ternura, que la feminidad no es sinónimo de debilidad,
que la firmeza no es equiparable a la masculinidad; que el estudio, la dedicación
y el esfuerzo en las tareas cotidianas son las únicas cualidades que brindan igualdad
de oportunidades.
En
el Foro participaron especialistas de la Fiscalía Especializada para la Atención
de Delitos Electorales, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, cámaras de Senadores y de Diputados, y de
la Barra Mexicana de Abogados.
–o0o–
FOTO 1.
Margarita Luna,
Héctor Fix-Fierro y Patricia Kurczyn, durante la celebración del Foro Mujer y
sociedad justa en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
FOTO 2
Asistentes al Foro Mujer y sociedad justa en el IIJ de la UNAM, en donde se informó que el Poder Judicial tiene un alto porcentaje femenino en relación con el número de varones que trabajan en él.