Boletín
UNAM-DGCS-136
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
ENTREGA LA UNAM A 76 ACADÉMICAS EL RECONOCIMIENTO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
·
Por su destacada labor en docencia, investigación
y difusión de la cultura
·
Recibieron las distinciones en una ceremonia
presidida por el rector Juan Ramón de la Fuente
·
Annie Pardo Semo expresó la imperiosa necesidad
de que México tenga más científicos de alto nivel, en particular mujeres
·
A nombre de las galardonadas, Judit Bokser
remarcó que la Universidad se asume como generadora de cambios en la ecología educativa,
cultural y social
El rector de la UNAM, Juan
Ramón de la Fuente, entregó hoy el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz a
76 académicas que han sobresalido en labores de docencia, investigación y
difusión de la cultura.
En la ceremonia realizada en
el marco del Día Internacional de la Mujer y al hablar a nombre de la
Universidad Nacional, la coordinadora del Consejo Académico del Área de las
Ciencias Biológicas y de la Salud, Annie Pardo Semo, manifestó la “imperiosa
necesidad” de que México tenga más científicos de alto nivel, particularmente
mujeres.
Consideró fundamental que más
mujeres vean a la investigación y la ciencia como una elección atractiva, si se
quiere asegurar que una mayor diversidad de individuos se involucre en dichas
actividades y, en consecuencia, en el avance del conocimiento y la sociedad.
En el Teatro Juan Ruiz de
Alarcón, del Centro Cultural Universitario, donde se reunieron directores,
miembros de la Junta de Gobierno y del Patronato Universitario, eméritos y la
comunidad de la UNAM, Pardo Semo hizo referencia a la lucha del sexo femenino
en diferentes etapas de la historia para obtener la igualdad de condiciones.
En forma específica, la
coordinadora de Área habló sobre los logros conseguidos y la situación actual
de la mujer en el mundo académico, en particular de la Universidad Nacional. El
promedio general muestra que alrededor del 42 por ciento del personal académico
son mujeres.
Resaltó que de la matrícula de
licenciatura 52 por ciento del total es femenina, mientras que en posgrado 45
por ciento. Pero, precisó, en Ciencias Biológicas y de la Salud –que agrupa
Biología, Enfermería, Medicina, Odontología, Psicología, Medicina Veterinaria y
Química– el porcentaje promedio es de 65 y 49 por ciento, respectivamente.
Annie Pardo Semo aseguró que
el avance ha sido enorme, si se considera que en 1980 la matrícula de
licenciatura en el Área de Ciencias Biológicas y de la Salud era de 35 por
ciento de mujeres.
Tras ejemplificar con cifras
en otros rubros, Pardo Semo recordó que la UNAM, como espacio ejemplar en la
búsqueda de la equidad de distintas asimetrías, incluida la de género,
desarrolla el Programa de Fortalecimiento Académico para Mujeres
Universitarias.
En representación de las galardonadas, la profesora e
investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Judit
Bokser Misses Liwerant, remarcó que la Universidad se asume como generadora de
cambios en la ecología educativa, cultural y social.
Se comparten, argumentó, agendas específicas y colectivas
que buscan una convivencia de equidad y una cultura que abrace la pluralidad
como valor y pauta de conducta.
Más adelante, señaló que los cambios que han
experimentado la vida privada, pública y comunitaria, las relaciones
interpersonales y familiares, las identidades, la participación ciudadana, la
justicia y la política, repercuten de un modo radical en la condición de la
mujer. Pero permanecen la simbólica y las estructuras de la exclusión.
Expuso que según la Encuesta Nacional que sobre el tema se
realizó en 2005, en apariencia no se daría un trato discriminatorio a las
mujeres.
Sin embargo, advirtió, permanecen actitudes y prácticas
descalificadoras. Así, uno de cada cinco mexicanos considera que a las mujeres
se les debe prohibir más cosas que a los hombres; mientras, casi el 40 por
ciento dice que las mujeres que quieren trabajar deben hacerlo en tareas
propias de su sexo.
De esta manera, redondeó Judit Bokser, la sociedad
mexicana exhibe logros. Pero persiste un territorio social complejo y la
discriminación es un fenómeno disperso, invisible y, a la vez, agudo y
excluyente.
Destacó las cualidades de Sor Juana Inés de la Cruz y
dificultades que enfrentó en su tiempo, así como la situación de la mujer desde
esa época. Dijo que para una de cada cuatro mujeres el mayor sufrimiento se da
dentro del hogar, donde viven y se reproducen la violencia familiar y la
social. Ello se suma a la asignación de distintos papeles dentro de la casa y
la diferencia de oportunidades.
-oOo-
FOTO 1
La académica Annie Pardo Semo habló en la ceremonia de
entrega del Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, presidida por el rector
de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente.
FOTO 2.
La
UNAM entregó el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz a 76 académicas que
han sobresalido en labores de docencia, investigación y difusión de la cultura.
FOTO 3
La profesora e investigadora de la FCPyS de la UNAM,
Judit Bokser, habló a nombre de las 76 académicas que recibieron el
Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz.