Boletín
UNAM-DGCS-103
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
ABATIR LA
DESIGUALDAD, RETO DE LA EDUCACIÓN
PÚBLICA: DE LA FUENTE
·
El rector de la UNAM y la secretaria de Educación
Pública, Josefina Vázquez Mota, suscribieron un convenio de colaboración
·
La Universidad Nacional puso a disposición de la
SEP su bachillerato a distancia para ampliar la cobertura
·
Vázquez Mota dijo que la experiencia de años que
tiene la UNAM es su garante más importante para que los jóvenes tengan mayor
oportunidad de acceso, cobertura y calidad
·
Ambas instituciones desarrollarán tecnologías de
la información y la comunicación, aplicadas a la educación media superior para
el aprendizaje de los alumnos y la actualización docente
El rector de la UNAM, Juan
Ramón de la Fuente, afirmó que el reto de la educación pública es abatir la
desigualdad, por lo que subrayó la urgencia de ampliar la cobertura educativa
en el país.
Ante la secretaria de
Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, el rector De la Fuente puso a
disposición de la instrucción pública nacional el bachillerato a distancia de
la UNAM que permitirá, aseguró, integrar a miles de estudiantes de ese nivel
educativo que hoy carecen de oportunidades.
En este sentido, comentó que
más de 100 mil jóvenes aspirarán a ingresar próximamente a las dos modalidades
de bachillerato que ofrece la Universidad Nacional, institución que
–puntualizó– hace su mayor esfuerzo, hasta el límite de su capacidad instalada,
al recibir cada año a más de 33 mil alumnos.
El rector De la Fuente y la secretaria
Vázquez Mota suscribieron un convenio de colaboración, mediante el cual ambas
instituciones pondrán en marcha siete puntos fundamentales: desarrollar
tecnologías de la información y la comunicación, aplicadas a la educación media
superior para el aprendizaje de los alumnos y la actualización docente.
Asimismo, crear redes
académicas, diseñar un sistema de evaluación de la calidad de este nivel de
estudios, efectuar elementos fundamentales del currículum de la educación media
superior, realizar programas de actualización docente y uno de orientación
educativa o vocacional.
En el acto, efectuado en las
instalaciones de la SEP, Josefina Vázquez Mota aseveró que la experiencia de
años que tiene la UNAM es su garante más importante, por lo que con este
convenio los jóvenes tendrán mayor oportunidad de acceso, cobertura y calidad.
Al manifestar que la educación
media superior ocupa un lugar fundamental en la agenda educativa la nación, la
funcionaria puntualizó que la Universidad Nacional contribuirá a hacer realidad
este compromiso.
La titular de la SEP hizo
hincapié en que la Universidad ha apostado a la cobertura y la calidad, por lo
que esa dependencia también modificará su normatividad para que haya una
educación de mayor excelencia en el país.
Durante su participación, el
rector De la Fuente precisó que el eslabón de la enseñanza media superior
representa un enorme reto, un gran desafío. Ahí está el punto de inflexión
donde puede dividirse, por lo menos estadísticamente, la diferencia que estriba
entre el sector de la sociedad con mayores recursos económicos y el que tiene
menos.
Ejemplificó con cifras. Según
datos oficiales, el decil superior de la población ha logrado avanzar en su
nivel promedio de escolaridad y ha llegado a los 10 años, y está insertado en
el bachillerato, pero el decil más pobre ha tenido un menor crecimiento, pues
difícilmente llega a los cuatro años de educación concluida.
Los extremos de la
desigualdad, advirtió, no se han acercado a través del sistema educativo. Por
ello, se debe poner a la educación en el centro de las políticas nacionales.
El convenio de colaboración
señala que la SEP tendrá acceso a los materiales digitalizados de la UNAM; el
diseño de software para el aprendizaje de diferentes asignaturas y de contextos
virtuales; así como la asesoría para crear sus propias bibliotecas digitales.
Además, capacitar y potenciar
el uso del correo electrónico entre alumnos, docentes y funcionarios de la SEP;
el asesoramiento para el equipamiento y la infraestructura de las salas y
equipos de cómputo necesarios, apoyo para la elaboración de exámenes en línea,
así como la impartición de cursos también en línea y a distancia, de educación
continua.
En cuanto a la enseñanza de
cursos de actualización docente en habilidades genéricas –que ya están en
línea–, se pretende desarrollar destrezas lingüísticas e informativas;
estrategias de lectura en lengua extranjera; enseñanza del aprendizaje
autorregulado, e introducción a la tutoría a distancia.
Respecto a la impartición de
diplomados para los formadores, los cuales están en proceso de ingresar a la
red, se actualizará la enseñanza de la comprensión de lectura en lengua
extranjera; se desarrollarán habilidades para el entendimiento y producción de
textos en español, para el aprendizaje independiente y el razonamiento lógico
aplicado.
De la creación de redes
académicas, se precisa que se dará asesoría en su diseño y establecimiento a
través de las academias y sociedades científicas de México.
Sobre la elaboración de un
sistema de evaluación de calidad de la educación media superior, la UNAM podrá
contribuir en la conformación de un sistema de esta índole, que comprenderá
infraestructura, gestión académico–administrativa, y planes y programas de
estudio.
También, sistemas, materiales
y herramientas de apoyo al proceso educativo; formación, actualización y
desempeño docente del profesorado; ingreso, trayectoria escolar, aprendizaje y
egreso de los alumnos; ubicación de los egresados –en medio laboral o
académico–, y programas de apoyo a profesores y estudiantes.
De los elementos fundamentales
del currículum de la educación media superior, incluida estructura básica,
contenidos, propuesta pedagógica y actividades para–curriculares, entre otras,
se definirán los contenidos y las habilidades principales por disciplina para
el nuevo currículo; se apoyará el esfuerzo de las comunidades de maestros en
los procesos de actualización, para asumir y manejar las nuevas propuestas académicas,
y de las entidades para fomentar e instrumentar la educación.
Las dos instituciones
completarán la colección de textos y multimedia para los tres años de la
enseñanza media superior, sobre las disciplinas del nuevo currículo, por medio
de la constitución de equipos interdisciplinarios de académicos de la UNAM; se
impulsarán las propuestas pedagógicas que permitan reconfigurar en forma
interactiva los papeles del docente y el estudiante en los procesos de
formación, a fin de proporcionar habilidades y cultura general, y así estar
preparados para recibir y apropiarse de cualquier conocimiento a lo largo de su
vida.
Construirán un conjunto de
actividades extra–curriculares, como investigación extra–clase y en
bibliotecas, habilidades para el manejo de Internet, museos, jardines botánicos
que faciliten al estudiante entrar en contacto con la fundamentación de
conceptos y elaboración de sus propias ideas.
En materia de desarrollo de
programas de actualización docente, se ofrecerán maestrías de la UNAM, en
particular la de Docencia para la Enseñanza Media Superior (MADEMS).
En cuanto a la creación de un
programa de orientación educativa o vocacional, tendrá el propósito de apoyar
al estudiante durante el tránsito por la institución, a través de estrategias
de intervención individual, grupal y masiva, a fin de facilitar su
incorporación y adaptación al entorno escolar; resolver las dificultades en su
proceso de enseñanza–aprendizaje; tomar decisiones informadas; y vincularse con
su medio social y cultural, entre otras.
-oOo-
FOTO 01
El rector Juan Ramón de la Fuente y Josefina Vázquez
Mota firmaron un convenio, en el cual la UNAM pone a disposición de la SEP su
bachillerato a distancia para ampliar la cobertura de ese nivel educativo.
FOTO 02
Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM, y Josefina
Vázquez Mota, titular de la SEP, signaron un acuerdo mediante el cual se
ampliará la cobertura de la educación media superior. Observan Rosaura Ruiz y
Miguel Szekely.
FOTO 03.
Juan Ramón de la Fuente y Josefina Vázquez Mota
suscribieron un convenio en donde la UNAM y la SEP desarrollarán tecnologías de
la información y la comunicación a favor del bachillerato. Los acompañan
Rosaura Ruiz, Miguel Szekely y Enrique del Val.