Boletín
UNAM-DGCS-082
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
ANALIZARÁ LA UNAM
LA MINA DE ZINC MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS
La UNAM analizará la mina de
zinc más grande del país, situada en Zacatecas y con una capacidad diaria de
molienda de 8 mil toneladas, a través de un convenio específico de
colaboración, suscrito por la Coordinación de la Investigación Científica
(CIC), el Instituto de Geofísica (IGf) y la empresa Servicios Industriales
Peñoles.
A través del acuerdo, la
Universidad Nacional caracterizará mineralógica y geoquímicamente la mina Francisco
I. Madero, y pondrá énfasis en el estudio de sus elementos económicos y
paragénesis metamórficas, lo cual incluye su observación mediante microsonda electrónica
y, si es pertinente, realizar dataciones.
Asimismo, analizar los fluidos mineralizantes a través de
inclusiones fluidas y determinar sus orígenes; estudiar las posibles fuentes de
azufre a través de isótopos estables en sulfuros; así como los eventos tardíos
de removilización y relacionarlos con procesos geológicos; además de localizar
y caracterizar sistemas de fracturas que, en caso de haberlos, enraícen este
proceso.
Al respecto, René Drucker
Colín, coordinador de la Investigación Científica, subrayó que este tipo de
estudios los puede llevar a cabo la Universidad Nacional dada su capacidad,
pues es la única institución con infraestructura para ello.
Con ello, destacó, no sólo
cumple con su función de fortalecer las actividades científicas, sino también
apoyar las labores que le permiten a las empresas consolidar su posibilidad de
generar recursos y empleos en la nación.
Explicó que si cada compañía
crece y se hace fuerte, tendrá mayor capacidad de generar fuentes laborales
para los mexicanos. Por ello, el titular de la CIC resaltó la firma de este
acuerdo con una empresa cien por ciento mexicana, líder en el área de
minerales; porque es importante para la UNAM hacer que se fortalezcan las
actividades del sector minero.
Recordó que hace año y medio
esta casa de estudios e Industrias Peñoles suscribieron un convenio marco con
el fin de promover el desarrollo científico y cultural. Desde hace tiempo, la
Universidad Nacional ha tenido relaciones fructíferas con ese consorcio, que
ojalá continúen.
En la Sala del Consejo Técnico
de la CIC, Drucker Colín se pronunció porque en el futuro ambos organismos
puedan establecer otros acuerdos de esta naturaleza y seguir adelante en este
esfuerzo.
En su oportunidad, José
Francisco Valdés Galicia, director del IGf, comentó que el Instituto está ante
la oportunidad de remodelar los sulfuros masivos y confirmar o marcar nuevas
líneas para la exploración minera futura; además de adquirir conocimientos
básicos en el modelado de depósitos, en fases de mineralización y en control
estructural.
“Hoy podemos usar métodos tan
modernos como la microsonda electrónica, que permite acercarnos a micrómetros y
conocer la caracterización física de las rocas, o hacer estudios de isótopos
estables en nuestro Laboratorio de Geoquímica Isotópica”, refirió.
Dijo que con la utilización de
este tipo de procedimientos será posible brindar un servicio útil con
repercusiones económicas importantes para el país. “Estamos haciendo ciencia
básica, que es una de las labores prioritarias de la UNAM”.
Valdés Galicia agradeció la
disposición de Peñoles para explorar e instalar un laboratorio subterráneo de
investigación de frontera, que facilitará hacer experimentos de Física,
Astrofísica, Biología, Ciencias de la Tierra y Mecánica de Rocas.
Por su parte, Jaime Lomelín
Guillen, director general de Servicios Industriales Peñoles, consideró que para
esa industria mexicana es un honor establecer un convenio específico con el
IGf, resultado de la visión compartida entre dos instituciones de gran
prestigio, larga tradición e historia, las cuales firmaron un acuerdo marco en
2005.
Peñoles, y en general México,
tiene gran necesidad de fomentar el avance tecnológico en exploración, el
desarrollo de minas, la metalurgia y materiales, por lo que esta suscripción
abre grandes oportunidades para el crecimiento del país, concluyó.
–o0o–
FOTO 01
Jaime Lomelín,
René Drucker y José Francisco Valdés Galicia, durante la suscripción de un
convenio de colaboración entre la UNAM y Peñoles para caracterizar la mina de
zinc más grande del país.
FOTO 02.
Jaime Lomelín,
René Drucker y José Francisco Valdés Galicia, durante la firma de un acuerdo
por el que la UNAM caracterizará el cuerpo mineralógico Francisco I. Madero.