Boletín
UNAM-DGCS-066
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
TITULA UNAM A
LICENCIADOS EN URBANISMO MEDIANTE DIPLOMADO A DISTANCIA
·
Su tema fue El fenómeno metropolitano:
estrategias, instrumentos y alternativas de gestión, organizado por el Programa
Universitario de Estudios sobre la Ciudad
·
Es una experiencia pionera en la que se reunieron
esfuerzos de la Universidad Nacional, provenientes de los distintos campos del
conocimiento: Manuel Perló, director del PUEC
·
Es un esfuerzo institucional para profundizar en
una nueva opción de titulación, por ampliación y profundización de
conocimientos: Jorge Tamés y Batta, director de la FA
Como parte del impulso que otorga la UNAM a las nuevas
formas de titulación, pasantes de la Licenciatura en Urbanismo de la Facultad
de Arquitectura (FA) cumplieron con dicho requisito al cursar el Diplomado a
distancia: El fenómeno metropolitano: estrategias, instrumentos y alternativas
de gestión.
Esta modalidad les permite a los interesados no descuidar
su quehacer profesional o laboral, mantenerse actualizados en este ámbito y
completar su formación académica, entre muchas otras ventajas.
En la ceremonia de entrega de constancias a los
cursantes, Manuel Perló, director del Programa Universitario de Estudios sobre
la Ciudad (PUEC) –entidad que organizó esta actividad–, destacó que “es una
experiencia pionera en la que se reunieron esfuerzos de la UNAM, provenientes
de los distintos campos del conocimiento y dependencias, a fin de apoyar a
quien necesita combinar su desempeño profesional con una actividad de
titulación. Hemos encontrado que así podemos lograrlo”.
Como antecedente, el
funcionario –quien estuvo acompañado por
Hernán Salas Quintanal, secretario académico de la Coordinación de
Humanidades– recalcó que el Programa ha ofrecido durante 11 años estos
contenidos, que condensan los temas de mayor relevancia para el estudio y
conocimiento de las ciudades, los cuales se han perfeccionado.
En un principio, se ofrecía en
forma presencial. Posteriormente fue escalado a la modalidad de distancia
mediante Internet, con la idea de llegar a un público más amplio, no sólo de la
capital del país. Esto último, dijo, se logró con el apoyo de la Dirección
General de Servicios de Cómputo Académico y la Coordinación de Universidad Abierta
y Educación a Distancia.
De 2001 a la fecha, el Diplomado ha egresado a 197
alumnos provenientes de los sectores gubernamental (47 por ciento), académico
(28), privado (14), legislativo (seis) y social (cinco por ciento); 54 por
ciento de los alumnos se han ubicado en la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México, 40 por ciento en el interior de la República y seis por ciento en el
extranjero, informó.
Asimismo, 82 por ciento de los expertos participantes
provinieron de 18 instituciones académicas de México e Iberoamérica, como
Uruguay y Chile, así como del sector gubernamental y de organizaciones no
gubernamentales, agregó.
El director del PUEC refirió que como forma de titulación
ha sido una experiencia enriquecedora que se puede continuar con excelentes
resultados, pues su calidad es del más alto nivel, cumple con los estándares
académicos aprobados dentro de la UNAM.
Resaltó también que educación no significa simplemente
dejar al estudiante frente a una pantalla, sino que del otro lado hay alguien
que recibe las preguntas, comentarios o dudas.
En su oportunidad, Jorge Tamés y Batta, director de la
FA, quien dio la bienvenida al evento, apuntó que el Diplomado es un esfuerzo
institucional con el cual se puede ahondar “en lo que será una nueva opción de
titulación, por ampliación y profundización de conocimientos”.
Asimismo, Hernán
Salas Quintanal expresó que quienes tomaron el Diplomado “en los próximos años
deberán seguir atentos a nuevos aprendizajes y a los novedosos sistemas y
modalidades que ofrecerán tanto las instituciones como otros foros e instancias
académicas y laborales, con el fin de enriquecerse con nuevos enfoques,
técnicas, teorías y prácticas, para aportar soluciones a los problemas que
habrán de presentarse y ofrecer medidas concretas y viables que enriquezcan la
calidad de vida de los habitantes de las ciudades”.
Ese propósito, añadió, es un objetivo común que une a
diferentes disciplinas, tanto de las ciencias exactas y sus derivaciones
tecnológicas (ingeniería, cibernética y robótica, entre otras) como de las
ciencias sociales y humanísticas, desde la antropología, medicina y filosofía.
Unirlas y entenderlas de manera integral es uno de los grandes retos que hoy se
nos plantean, ya que determinarán las capacidades y posibilidades de las
ciudades del futuro.
Por último, Enrique Soto Alva, coordinador de la
Licenciatura en Urbanismo de la FA, aclaró las finalidades que se buscaron con
el Diplomado: que los egresados pudieran obtener su título; que hubiera un
acercamiento de la Licenciatura en Urbanismo, la cual recientemente fue
acreditada, con sus pasantes y viceversa; y que haya un vínculo de los
egresados de dicha carrera con otras generaciones, así como con otras
profesiones.
-oOo-
FOTO 1.
Enrique Soto, Manuel Perló, Jorge
Tamés y Hernán Salas en la entrega de constancias del Diplomado El fenómeno
metropolitano: estrategias, instrumentos y alternativas de gestión, en la FA de
la UNAM.
FOTO 2
Manuel Perló, Jorge Tamés y Hernán Salas resaltaron las bondades del Diplomado: El fenómeno metropolitano: estrategias, instrumentos y alternativas de gestión, organizado por el PUEC de la UNAM.