Boletín
UNAM-DGCS-060
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de foto al final del boletín
DEBE EL ESTADO RESCATAR DEUDA DE PEMEX, PROPONEN ECONOMISTAS DE LA UNAM
Economistas de la UNAM
propusieron que para rescatar a Petróleos Mexicanos resultaría necesaria la
presencia del Estado y no del mercado. Esto es, que su deuda sea asumida por el
gobierno, reponer el patrimonio de la paraestatal, impulsar un auténtico
régimen fiscal y remover las restricciones presupuestales normativas y de
capacidad de ejecución, que le impiden cumplir con sus responsabilidades en
materia energética.
De no modificarse el sistema
tributario ni reestructurar su adeudo impagable o renovar su tecnología,
actualizar los pasivos laborales, así como otorgar autonomía a la gestión
operativa y financiera, recalcaron, servirá cada vez menos al desarrollo de
México.
El director de la Facultad de
Economía, Roberto Escalante, afirmó que Pemex “se está secando” y en ese
proceso está profundamente endeudado, prácticamente en bancarrota económica. De
esta manera, si la paraestatal “se seca con deudas” ya no habrá petróleo y se
tendrá que buscar la manera de obtener los recursos económicos para pagarlas.
En la conferencia de prensa
sobre El impacto económico para México, ante la variación en los precios del
petróleo, el director de la FE, Roberto Escalante Semerena, y los
investigadores de esa entidad, Eduardo Loría Díaz de Guzmán y Benjamín García
Páez, expusieron la situación actual de la nación en esta materia y presentaron
propuestas.
Roberto Escalante advirtió que
si se asumió la deuda privada como Fobaproa, los rescates carreteros y los
ingenios azucareros, se podría hacer lo mismo con PEMEX, que es una empresa
paraestatal.
Sostuvo que hay una serie de
instrumentos fiscales que se han aplicado en México que le representan cinco o
seis puntos del Producto Interno Bruto (PIB) que no se recaudan en exenciones y
tratamientos especiales.
Consideró conveniente pensar
en estas herramientas, que están a la mano y harían de la política fiscal un modelo
más equitativo y permitiría a un sector tan estratégico como es el energético,
tener “ese respiro” financiero y de inversión que tanto necesita, no sólo para
enfrentar sus compromisos sino ver hacia un futuro más sólido y de mayor
contribución a la economía mexicana.
El académico de la FE,
Benjamín García Páez, propuso como un elemento indicativo de cambio en la
estrategia económica del país la implementación de medidas para solucionar de
inmediato los problemas operativos y financieros que enfrenta Pemex, lo que
permitiría su viabilidad mediante el robustecimiento de sus reservas probadas.
Asimismo, fortalecería la
competitividad de la economía nacional y proporcionaría mayores márgenes de
tiempo para garantizar la seguridad energética del país.
Señaló que el reciente
descenso de las cotizaciones internacionales de la mezcla de crudo mexicano,
con respecto a los máximos históricos de abril de 2006 de un promedio de 60.15
dólares, al presente –enero de 2007–, estas cotizaciones descendieron a 50 y cerrarán
en 51 dólares por barril.
Por cada dólar que descendiera
el precio del barril de la mezcla mexicana, con respecto al precio promedio de
2006 o al que se presupuestó para este año, de 42.80 dólares, habría anualmente
una disminución en el ingreso de cerca de 635 millones de dólares.
García Páez manifestó su
preocupación por la falta de decisiones que en este aspecto hubo en el pasado y
que hoy puede generar una crisis económica con consecuencias impredecibles para
la nación.
Al hablar sobre macroeconomía
y petróleo, el coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos
de la FE, Eduardo Loría, resumió que hay muchas señales encontradas que
dificultan asegurar un entorno mundial de caída generalizada del crecimiento de
Estados Unidos, y del precio del petróleo.
Pronosticó que “estamos lejos de un escenario de
desbordamiento inflacionario” para este año, es decir “no estamos en la
antesala de una espiral inflacionaria”. Lo más probable es que ya llegó a un
piso, del que no puede bajar aún más, que fue del tres por ciento en mayo de
2006, porcentaje que difícilmente se podrá volver a tocar. En materia de
crecimiento no puede darse mucho más, de 4 ó 4.5 puntos.
Pero se observan problemas de oferta que tendrán que ser
atendidos con políticas de producción sectorial y de bienes específicos. El
Banco de México, dijo, ha detectado que son choques de oferta y no de demanda,
por lo que interferir en una política monetaria contractiva no es adecuado.
La economía de Estados Unidos, concluyó, no entrará en
desaceleración generalizada. En consecuencia, no será superior a un punto
porcentual respecto al año pasado.
-oOo-
FOTO 01.
Para rescatar a Petróleos Mexicanos
se requiere impulsar un auténtico régimen fiscal, dijo Roberto Escalante,
director de la Facultad de Economía de la UNAM, acompañado por los académicos
Eduardo Loría y Benjamín Páez.