Boletín
UNAM-DGCS-058
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
OBTIENEN MIEMBROS DE LA UNAM PREMIO INTERAMERICANO A LA INVESTIGACIÓN EN
SEGURIDAD SOCIAL 2006
Guillermo Farfán Mendoza y
Carmen Solís Flores, profesor y alumna de las facultades de Ciencias Políticas
y Sociales (FCPyS) y de Ciencias de la UNAM, respectivamente, obtuvieron los
dos primeros lugares del Premio Interamericano a la Investigación en Seguridad
Social 2006. Además, fueron los únicos mexicanos galardonados en el certamen.
Farfán Mendoza, académico y
secretario del Consejo Académico del Área de Ciencias Sociales de esta casa de
estudios, fue reconocido con el galardón que cada año otorga la Conferencia
Interamericana de Seguridad Social, en la categoría de Tesis de Posgrado
(Doctorado) por el estudio: Los Orígenes del Seguro Social en México: Un
enfoque Neoinstitucionalista Histórico.
Solís Flores, por su parte,
mereció la primera posición en el rubro de Tesis de Licenciatura, por el
trabajo: Análisis de la Morbilidad en Pacientes con Diabetes Mellitus y el
Impacto Financiero en el IMSS.
En su estudio, Guillermo
Farfán aborda problemas teóricos generales sobre cómo surgen las políticas
sociales, e intenta explorar todas las variables teóricas con relación al
modelo mexicano.
Recordó que la creación del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se aprobó a finales de 1942 y se
formalizó un año después. Desde el fin de la Revolución Mexicana hasta 1943
hubo varios intentos, primero para aprobar una ley respectiva y después para
crear un sistema de seguridad social, pero se vieron interrumpidos o se
perdieron.
Así, explicó, en su tesis
doctoral se plantea hipótesis acerca de las circunstancias por las cuales una
política social se aprueba o no, se crea o no, y realizó un análisis
comparativo entre periodos históricos y variables que podrían explicar los
éxitos o fracasos.
Aseguró que todo lo
relacionado con este tema está determinado por cuestiones políticas, o en
cualquier otro rubro, sea salud, pobreza o educación. A final de cuentas, son
decisiones de poder, por lo que es necesario investigar los factores que
influyen en ello.
El sociólogo subrayó que en
materia de seguridad social, nuestro país se debería concentrar “en la edad del
retiro y las aportaciones, a fin de hacer lo indispensable para que el sistema
no entre en crisis”. Incluso, para algunas voces lo ideal sería desaparecerlos
y privatizarlos; es decir, que cada trabajador forme sus ahorros con compañías
aseguradoras particulares sin regulación del Estado.
Refirió que cuando se crearon
esas instituciones, la esperanza de vida en el país era inferior a la de hoy.
En los 30 se hizo un estudio para calcular el número de años que un trabajador
retirado recibiría la pensión y cuánto tendrían que aportarle de su salario. En
esa época la expectativa era de 45 años, pero hoy es superior a 70.
Sobre porcentaje de
aportaciones, Farfán Mendoza comentó que si con las contribuciones definidas en
la ley no alcanza para jubilarse, se tendrán que aumentar, porque se financian
dos sistemas, pues la seguridad social incluye pensiones y salud.
Expuso que si se quisiera
desarrollar una nueva política en la materia se tendrían que resolver varios
problemas: su contexto económico y social; el comportamiento de las coaliciones
políticas; las ideas que fundamentan esa nueva política y, sobre todo,
garantizar que quienes tomen las decisiones al momento de desarrollar el
proyecto y de implementar la nueva ley, favorezcan el cambio.
Por su parte, Carmen Solís
Flores, en la tesis por la que se recibió de actuaria, analiza los costos que
tendrá la diabetes en el IMSS en cuanto a tratamientos, consultas y
hospitalizaciones entre 2005 y 2025. Si bien hoy ese gasto representa 4 por
ciento de sus recursos totales, se estima que dentro de dos décadas será de 20.
La mayoría se destinarán a consultas.
De acuerdo con su estudio, la
principal medida a tomar es la prevención desde la educación primaria. “Es
fundamental enseñarle a la población desde edades tempranas la necesidad de
practicar deporte, tener una sana alimentación y no dejar que el médico se haga
cargo de todo”, indicó la universitaria.
Ello porque las principales
causa de la diabetes son la alimentación, la vida sedentaria y cuestiones
genéticas, informó. De hecho, algunos estudios realizados en Estados Unidos han
revelado que un factor de riesgo genético es el ser mexicano. Además, afecta en
mayor medida al sector femenino, pues de cada diez diabéticos siete son
mujeres.
Por lo general se detecta
después de los 40 años, cuando la gente comienza a practicarse pruebas de
glucosa. Empero, se estima que cada vez la edad se reducirá, ya que al rebasar
los 25 años se comienza con una vida más sedentaria, alertó.
Advirtió que en nuestro país
no hay suficientes estudios para tener un panorama real sobre la diabetes, ni
las herramientas necesarias para analizar y proyectar los costos y posibles
riesgos financieros. De hecho, la poca bibliografía que se puede consultar
proviene del extranjero, sobre todo de EU.
Respecto al premio, el
sociólogo y catedrático de la FCPyS subrayó que “es una demostración de que la
investigación que se realiza en la UNAM sigue siendo de punta en los ámbitos
nacional e internacional”.
En tanto, para Carmen Solís
Flores representa un inmenso orgullo. “Es una forma de retribuirle, aunque sea
un poco, lo mucho que nos ha dado la Universidad en cuanto a estudios,
preparación, educación y demás. Esto continúa colocándola en lo más alto, tanto
en México como en el extranjero”, finalizó.
–o0o–
FOTO 1.
Guillermo Farfán,
profesor de la FCPyS de la UNAM, obtuvo el primer lugar del Premio
Interamericano a la Investigación en Seguridad Social 2006, en la categoría de
Tesis de Posgrado (Doctorado).
FOTO 2
Carmen Solís
Flores, alumna de las FC de la UNAM, obtuvo uno de los primeros lugares del
Premio Interamericano a la Investigación en Seguridad Social 2006, en el rubro
de Tesis de Licenciatura.