Boletín
UNAM-DGCS-049
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
SUFRIRÁN CAMBIOS POBLACIONES COSTERAS POR EL DESHIELO DEL PLANETA
Las poblaciones costeras
sufrirán cambios climáticos considerables debido al aumento en el nivel del
mar, provocado por el deshielo en lugares como Groenlandia y la Antártida,
aseguró María Luisa Machain, de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Sin embargo, apuntó, si estas modificaciones se dan de
manera paulatina, los grupos humanos pueden adaptarse y adecuar su distribución
geográfica; pero si son intensas, algunas zonas difícilmente podrán hacerlo, lo
que derivaría en perjuicios incluso para las especies que ahí habitan.
Explicó que cuando el hielo se
derrite eleva el nivel del mar y “las tierras costeras comienzan a inundarse.
En casos donde existen organismos como el manglar, que vive en los litorales,
tal incremento proporciona mayor volumen de agua salada y en un momento dado,
todos los invertebrados asociados no soportan los grados de salinidad, por lo
que emigran o en casos extremos mueren”.
En el conjunto Amoxcalli de la
Facultad de Ciencias, la experta precisó que algunas variedades podrían
extinguirse y otras desplazarse a lugares más propicios para su estadía.
Al dictar la conferencia Registro
del cambio climático en los sedimentos
del mar, expuso que las transformaciones del clima se generan durante
todas las épocas del año, y dependen de diversos factores como la cantidad de
calor emitida por el sol hacia la Tierra, uno de los agentes que más influyen
en ese fenómeno.
Cuando una parte del planeta
se encuentra más alejada del astro por el eje geográfico y por el fenómeno de
traslación, este movimiento ocasiona, dependiendo del caso, los períodos más
cálidos o fríos. Es así que la corriente climática que circunda la Antártida se
torna cada vez más fría, y al comenzar a establecerse, se forma el casquete
polar de la Antártida y posteriormente, del Polo Norte, detalló.
Recordó que el último máximo
glaciar ocurrió hace 18 mil años, cuando una masa de hielo cubrió el norte de
Estados Unidos, parte de Europa y Asia.
Según la investigadora, uno de
los efectos más preocupantes que produce el calentamiento global para las
poblaciones humanas, es el aumento en el nivel del mar. Ello implicaría que
todas las tierras costeras se inundasen, pues la cantidad de agua que emanase
de los polos sería considerablemente alta, y las tierras bajas se anegarían.
Otro de los fenómenos es la vigorización de la
circulación tanto oceánica como atmosférica, lo que produce transformaciones en
la posición de las celdas de viento provocando los cambios en los patrones de
lluvia, añadió.
Todo ello origina la aparición
de fenómenos como El Niño. Cada dos y siete años se da un mayor calentamiento
en las aguas del Pacífico en las zonas de Australia e Indonesia, lo que causa
que esta masa de agua crezca en volumen; el agua caliente es menos densa y, por
lo tanto, posee mayor elevación, y se desplaza hacia las costas de América,
refirió.
Aquí lo importante es que el traslado
de este líquido tarda en promedio dos meses en llegar a este continente, tiempo
suficiente para tomar las medidas precautorias necesarias y prevenir así a la
población, aclaró.
Para saber si los ciclos de cambio climático son
repetitivos, cómo y cuándo va a transformarse, así como las consecuencias y
efectos que va a tener en la fauna, y las circulaciones oceánica y atmosférica,
es necesario llevar a cabo estudios a mayor escala de tiempo, pues sólo con
estos datos podrá obtenerse un pronóstico más acertado y preciso de lo que
sucederá en el futuro, concluyó.
-o0o-
FOTO 1
María Luisa
Machain, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, dictó la conferencia Registro
del cambio climático en los sedimentos
del mar, donde habló de las repercusiones del deshielo glaciar.
FOTO 2.
Uno de los efectos más preocupantes
que produce el calentamiento global para las poblaciones humanas, es el aumento
en el nivel del mar, dijo la investigadora de la UNAM María Luisa Machain.