Boletín
UNAM-DGCS-048
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
Ante el grave problema energético que vivirá nuestro país
en las próximas décadas, las fuentes renovables como la solar, eólica, biomasa,
geotérmica, hidráulica y oceánica son la solución, aseguró Claudio Estrada
Gasca, director del Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM.
Sostuvo que México requiere un
cambio de paradigma, ya que los hidrocarburos se agotarán en 10 años o más, y
la infraestructura actual nos hace altamente dependientes del extranjero, tanto
en tecnología como en importaciones; además de que el uso del petróleo genera
gases de efecto invernadero.
Al dictar la conferencia
México ante el fin de la era del petróleo, en el auditorio del Centro de
Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), dijo que las energías
renovables son un recurso abundante que puede satisfacer esta demanda de manera
sustentable en el campo y la ciudad. De hecho, para 2012, 30 por ciento de la
generación eléctrica en el país podría ser producida por esta vía.
Señaló que se cuenta con
recursos humanos capaces de hacer investigación e innovaciones a fin de
apropiarse de las tecnologías que ya existen, promover una industria nacional y
suscitar adelantos. Para garantizarlo, el Estado debe comprometerse al
concretar estas propuestas, formular las políticas necesarias y los marcos
legales y económicos para su utilización masiva.
Es urgente, apuntó, impulsar
“un plan nacional estratégico a corto, mediano y largo plazos para el
aprovechamiento integral de este tipo de energías, y crear una comisión, un
instituto y una red nacionales de centros de investigación regionales sobre el
tema”.
Claudio Estrada planteó que
los hidrocarburos, el carbón y el gas natural son las fuentes energéticas
básicas del mundo actual, sin embargo, se van a acabar.
Incluso, la producción de
petróleo se asocia al crecimiento poblacional, pues según sea el número de
habitantes sobre la Tierra se requerirá de energía. Hoy somos seis mil 100
millones de seres humanos.
Por otro lado, su extracción
ya alcanzó el pico máximo e irá en descenso. En 10 años se llegaría al tope,
por lo que la época de los hidrocarburos baratos terminó y se elevarán; aún
cuando en este inicio de año el precio del barril ha disminuido, alertó.
Con el ritmo de producción y
las reservas probadas se puede determinar que en el mundo hay petróleo para 40
años más, gas natural para 65 y carbón para 160, informó.
Además, la contaminación
ambiental está asociada con su consumo, sobre todo con la generación de bióxido
de carbono, que es un gas de efecto invernadero, y los científicos del área
coinciden en que el cambio climático actual se debe a su aumento, aclaró.
En 2004, 71 por ciento de la
producción de energía primaria en nuestro país provenía del petróleo, 19 del
gas, dos del carbón y el resto de otras fuentes. Es decir, 92 por ciento es de
origen fósil, por lo que se depende de ella para operar, subrayó.
En ese año, la capacidad
instalada en México de generación eléctrica fue de 46 mil 500 mega watts; 26
por ciento de las plantas productoras eran de ciclo combinado (trabajan
básicamente con gas natural), 35 por ciento de vapor, 23 hidráulicas, 2
geotérmica y eólica, 3 nuclear, 5 de ciclo dual y el restante 6 por ciento de
carbón.
“Lo preocupante para el país
es que las reservas probadas de hidrocarburos van a la baja. Es decir, se tiene
un horizonte de 10 años para consumir el petróleo que existe en el país, y 11.3
años para el gas natural”. De manera adicional, advirtió, al no satisfacer la
demanda interna de gasolinas, diesel, combustóleo, gas licuado y carbón, se importó el equivalente a 11 mil
500 millones de dólares.
Asimismo, sostuvo Estrada
Gasca, Pemex vive una situación difícil y, de seguir así, al concluir el
presente año tendrá serios problemas para pagarle a sus empleados. Para
enfrentar el agotamiento de yacimientos la opción son las energías renovables,
como solar, hidráulica, geotérmica, eólica y nuclear, los cuales, sí permiten
la sustentabilidad.
La energía solar “nos puede
salvar”, porque es el recurso que da sustento a la vida en el planeta. La
recibida cada diez días sobre la Tierra equivale a todas las reservas conocidas
de petróleo, gas y carbón. Con las insolaciones en el territorio, del orden de
5 kilowatts hora por metro cuadrado diario en promedio anual, en particular en
Chihuahua, Sonora y Baja California, se pueden instalar plantas de generación
que ya existen en el mercado.
Concluyó que nuestro país y
los que no pertenecen al primer mundo tienen el reto de acceder a fuentes de
energía moderna, electricidad y carburantes, y crecer sin tensiones
geopolíticas dramáticas ni degradación irreversible del medio ambiente. Ello
será posible mediante las energías renovables.
–o0o–
FOTO 01
Claudio Estrada Gasca, director del
CIE de la UNAM, afirmó que fuentes como la solar, eólica, biomasa, geotérmica,
hidráulica y oceánica son la solución a los problemas energéticos de México.
FOTO 02.
El experto de la
UNAM Claudio Estrada dictó la conferencia México ante el fin de la era del
petróleo, donde afirmó que para 2012, 30 por ciento de la electricidad se
produciría por fuentes alternativas.