Boletín
UNAM-DGCS-034
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
EN 3 MIL AÑOS DE EXISTENCIA, LOS MAYAS HAN
HECHO GRANDES APORTACIONES A LA CULTURA UNIVERSAL
En sus aproximadamente tres
mil años de existencia, los mayas –que conforman hoy una población de unos tres
millones de personas en México– han hecho grandes aportaciones a la cultura
universal. Sus conocimientos de cierta forma siguen vigentes en algunos de los
28 grupos mayances que han logrado su permanencia hasta la actualidad.
Entre los avances científicos,
resalta la creación de un complejo sistema calendárico, así como numeración
vigesimal con el conocimiento del cero
y el valor posicional de los signos; el diseño de ciudades en función de
fenómenos astronómicos, y un método de escritura eficiente.
La coordinadora del Centro de
Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, María
del Carmen Valverde, explicó que además de los avances científicos del periodo
prehispánico, el principal logro de los mayas ha sido la propia supervivencia,
pues se trata de una cultura viva que ha sabido apostar al cambio para
perdurar.
En torno al sacrificio humano
de la época prehispánica, descartó que
la sociedad entera funcionara en torno a éste, pues dicho ritual se
aplicaba como parte de una compleja cosmovisión.
Si se saca de contexto la práctica de este ritual, advirtió, “se
corre el riesgo de caer en un reduccionismo absoluto, que a la luz de nuestra
cultura occidental de principios del siglo XXI, llevaría a imaginar actos de
barbarie increíbles y sin ningún sentido. Ello demostraría una incomprensión absoluta
de la cultura maya que tiene logros asombrosos”.
De caer en esto, apuntó, “no
nos diferenciaríamos mucho de los frailes del siglo XVI, quienes al llegar al
nuevo continente, interpretaron así los sacrificios, desde su particular punto
de vista, en el cual como era evidente, esta actividad no tenía cabida y
resultaba reprobable”.
Los europeos entonces, hombres
de su tiempo, no tenían las posibilidades de análisis que nosotros ahora sí
tenemos, o deberíamos tener al explicar un hecho como ese, abundó.
El sacrificio, dentro de este
complejo sistema simbólico, se remontaba al origen mismo del hombre, creado por
los dioses, de masa de maíz, donde éstos ofrendaban su sangre para darle cuerpo
y sustancia al hombre, agregó.
“Maíz-sangre-hombre conforman
un complejo simbólico, donde éste debe
ofrendar su sangre a los dioses, alimentarlos, darles parte de su ser, para que
éstos sigan funcionando dentro del esquema cíclico de creaciones y
destrucciones y para dar movimiento al universo”, expresó.
Se trata de la idea de muerte
y renacimiento, la cual es fundamental en el ámbito mesoamericano, aclaró la experta, quien resaltó que en las
diversas culturas ha estado presente el sacrificio, aunque sea de manera
simbólica.
El área maya, añadió,
comprende los estados mexicanos de Tabasco, el norte de Chiapas y la Península
de Yucatán, e incluye países como Belice, Honduras, El Salvador, y Guatemala.
En la actualidad hay 28 etnias o grupos mayances distintos, que habitan este
territorio, aunque hoy en día, por la migración, los mayas están dispersos más
allá de las fronteras de su área original, incluso en naciones como Estados
Unidos.
Se define como mayas a
aquellos que hablan alguna de las 28 lenguas actuales. En el momento del
contacto con los españoles había 31 lenguajes mayas, pero tres se extinguieron
durante la época colonial y contemporánea, indicó.
“Tenemos a los mayas
yucatecos, pero también los de los Altos de Chiapas: los tzotziles, tzeltales,
tojolabales, así como choles, chontales, chortis, y los de Guatemala, como los quichés, cakchiqueles, los mam, y pokomam”, entre otros, refirió.
Destacó que la cultura maya
prehispánica constituyó una de las grandes civilizaciones de su tiempo por los
avances científicos que logró.
Pero subrayó que si bien eran
hombres de ciencia, también como cualquier cultura mesoamericana, tuvieron
guerras, batallas para ampliar sus áreas de influencia y el número de tributarios. De otra manera no se podría
explicar cómo construyeron esas enormes ciudades, para las cuales entre otras
cosas, necesitaron mano de obra.
Su escritura, de valor
fonético y logosilábica, funcionó en una vasta región del área maya y es
exclusiva de esta cultura. Se trata de un sistema que está a nivel de cualquiera
de las grandes civilizaciones del mundo, resaltó.
Los mayas de la época
prehispánica realizaron inscripciones en todo tipo de materiales: piedra,
madera, jade, cerámica, papel, en grandes construcciones así como en artefactos de pequeño formato.
En el periodo prehispánico
contaban con un manejo del espacio impresionante, con una traza urbana
excepcional, siempre en relación con el entorno, con el plano terrestre y
celeste.
Así, realizaron construcciones
que son marcadores de solsticios y de equinoccios, con un sistema calendárico complejo,
que en algunas comunidades todavía se utiliza, en donde no se tomaba en cuenta
tanto como el año solar como el ciclo lunar.
Además, crearon un sistema de
numeración vigesimal, que tiene un conocimiento y manejo de cero, con valor
posicional de los signos, el cual a la fecha también en algunas comunidades
mayas, se sigue utilizando.
“Podemos ubicar presencia de
grandes ciudades en el área maya desde el 1500 antes de Cristo, hasta mil 1500
después de Cristo, es decir, hasta la Conquista. Así, hay tres mil años de
historia prehispánica a la que se suman los casi 500 años a partir del contacto
con el mundo europeo”, concluyó.
-o0o-
FOTO 01
María del Carmen
Valverde, del IIFL de la UNAM, dijo que la cultura maya prehispánica constituyó
una de las grandes civilizaciones de su tiempo por los avances científicos que
logró.
FOTO 02.
Si bien los mayas
eran hombres de ciencia, también tuvieron guerras, batallas para ampliar sus
áreas de influencia y el número de
tributarios, dijo la especialista de la UNAM María del Carmen Valverde.