Boletín
UNAM-DGCS-026
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
OTORGA LA UNIVERSIDAD DE HARVARD RECONOCIMIENTO A INVESTIGADOR DE LA UNAM
Este premio se otorga a
personalidades del mundo de las Ciencias Sociales en general, y la literatura y
economía en particular. Entre 1987 y 2005 otros mexicanos reconocidos han sido
Carlos Fuentes (1987), Enrique Dussel (2000), Carlos Muñoz-Izquierdo (2000),
Rodolfo Stavenhagen (2000) y Alejandro Poiré (2005). También lo ha recibido el
peruano Mario Vargas Llosa (1991).
Aceptar esta distinción,
indicó el académico de la Universidad Nacional, significa suscribir los
compromisos de ofrecer una conferencia pública, participar en docencia y pasar
cierto tiempo de un semestre lectivo en la mencionada institución educativa estadounidense.
Específicamente, quien es pionero en el desarrollo de las Ciencias Genómicas y la Bioinformática en México, estará
en el laboratorio de Roberto Kolter, del Departamento de Microbiology and
Molecular Genetics.
Entre las principales contribuciones
de Collado Vides se cuenta haber elaborado un modelo gramatical de regulación
de genes, para lo cual se basa en la Bioinformática, es decir, la utilización
de herramientas computacionales, bases de datos y matemáticas “en el manejo de
la información genética, de genomas completos”, con miras a entender mejor el
funcionamiento de una célula. “Todavía –dijo– no tenemos en Biología un modelo
integral del funcionamiento de esa unidad básica de la vida”.
Asimismo, participó en la
notación computacional de los genomas de dos bacterias: Escherichia coli, que
vive en el intestino del humano y otros mamíferos, no es patógena y es la más
estudiada en biología, y Rizobium etli, presente en el suelo y que hace
simbiosis con la planta del frijol, beneficiando el crecimiento de esta última;
de hecho en el CCG se hizo la secuencia completa de su genoma, publicado en
febrero de 2006.
El responsable del Programa de
Genómica Computacional destacó que es un gran honor obtener esta beca para una
estancia en Harvard. El compromiso es para el primer semestre del 2007, a
iniciarse en febrero. “Realmente no esperaba recibir un premio de semejante
nivel”. Es un motivo de orgullo tanto personal como para el CCG y la UNAM. “Es
una contribución más a esta casa de estudios. Es un gran gusto y
responsabilidad”, resaltó.
Collado Vides, quien es
reconocido como líder internacional de la Bioinformática de la regulación
genética en bacterias, cursó la licenciatura en Investigación Biomédica Básica,
la maestría en Fisicoquímica y el doctorado en Investigación Biomédica
(Biomatemáticas) en la UNAM.
Realizó una estancia
posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, por sus siglas
en inglés) como becario Internacional Fogarty de los Institutos Nacionales de
Salud (NIH) de Estados Unidos. Se incorporó al Centro de Investigación sobre
Fijación de Nitrógeno (actual CCG) como investigador titular y becario de la
Fundación John Simon Guggenheim.
Es miembro regular de la
Academia de la Investigación Científica, editor de dos libros publicados por
MIT Press, uno sobre enfoques integrativos en Biología Molecular, y el otro
titulado Gene Regulation and Metabolism: Post-Genomic Computational Approaches.
Obtuvo el Premio Universidad Nacional en Investigación en Ciencias Naturales y
fue presidente fundador de la Sociedad Mexicana de Ciencias Genómicas.
En docencia ha impartido
cursos desde su carrera en la Facultad de Ciencias de la UNAM, la licenciatura
en Investigación Biomédica Básica, el posgrado en Lingüística del Centro de Enseñanza
de Lenguas Extranjeras, y en el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas.
Ha dirigido diversas tesis de posgrado y licenciatura.
Siendo director del CCG no ha
dejado de impartir seminarios y cursos de Bioinformática y Biología de Sistemas
en la Licenciatura en Ciencias Genómicas, en la que ha participado desde el
diseño del plan de estudios, la gestación y el período inicial de esta
nueva carrera de gran potencial para el
desarrollo de estas disciplinas en el país.
Estudiantes y posdoctorales
egresados de su laboratorio, trabajan actualmente en investigación en Estados
Unidos, Brasil y México; otros han formado sus propios grupos de trabajo en
Canadá, Francia, Bélgica, Cuba y en nuestro territorio.
Asimismo, ha organizado
talleres de Genómica y Bioinformática para profesores de bachillerato,
periodistas científicos, estudiantes y académicos. A fin de llevar estas
materias al bachillerato de la UNAM, un grupo de profesores de la Escuela
Nacional Preparatoria, e investigadores del CCG y del Instituto de
Biotecnología, trabajan conjuntamente en seminarios y generando material
didáctico.
-oOo-
FOTO 1.
Julio Collado Vides, director del CCG de la UNAM, fue
reconocido con el Robert F. Kennedy Visiting Professors in Latin American
Studies Award, que otorga la Universidad de Harvard.
FOTO 2