Boletín
UNAM-DGCS-019
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
ENTREGA LA UNAM LA MEDALLA MARCOS MOSHINSKY Y EL PREMIO JORGE LOMNITZ
·
Ignacio Garzón Sosa y Gerardo
García Naumis, del Instituto de Física, recibieron respectivamente los
reconocimientos por sus aportaciones científicas
·
Arturo Menchaca, director del
IF, dijo que con ambos premios se reconoce la obra de sus investigadores en
diversas etapas de su vida académica
Los investigadores Ignacio Luis Garzón Sosa y Gerardo
García Naumis, del Instituto de Física (IF) de la UNAM, obtuvieron la Medalla Marcos
Moshinsky y el Premio Jorge Lomnitz Adler, respectivamente, en reconocimiento a
sus destacadas aportaciones científicas.
Durante la ceremonia, Arturo Menchaca Rocha, director del
IF, dijo que trascender es dejar en la memoria de otros nuestras obras, por lo
que este Instituto distingue los trabajos de sus integrantes en diversas etapas
de su vida académica.
Acompañado por el investigador emérito de esa entidad
Marcos Moshinsky, consideró que la obra monumental de este científico mexicano
mereció, desde un inicio, la admiración de un conjunto cada vez mayor de
expertos en los ámbitos nacional e internacional, y la entrega de esta Medalla
es prueba del alcance de su labor.
Precisamente, subrayó, Ignacio Garzón Sosa ha logrado una
vasta obra que demuestra no sólo su valía, sino la promesa de una obra futura
que repercutirá en todos los niveles.
El caso de Jorge Lomnitz Adler es singular y simbólico,
al haber dejado su nombre y obra marcados en nuestra memoria a pesar de su
juventud. Legar una presencia trascendental en tan poco tiempo es muestra de la
impresión que su genio dejó, comentó Menchaca Rocha en el auditorio Alejandra
Jáidar del IF.
Afirmó que Gerardo García Naumis es un investigador que a
su edad ha dado muestras de un genio que da y seguirá otorgando prestigio a
este Premio. Por ello, el factor común entre estos reconocimientos es celebrar
no sólo la obra sino la brillantez y creatividad que, a final de cuentas, es lo
último que verdaderamente perdura.
En su oportunidad, Jorge Gil Mendieta, secretario
académico de la Coordinación de la Investigación Científica, recordó que la
Medalla Marcos Moshinsky, establecida en 1993 para distinguir las aportaciones
notables en el campo de Física teórica de científicos mexicanos y radicados en
México, es un excelente ejemplo del cultivo que la Universidad hace de la
tradición académica.
“Sin los mecanismos que permiten transmitir el legado y
el conocimiento de una generación a otra, y reconocer la contribución de sus
miembros a la construcción de la ciencia y la conciencia nacionales, no sería
posible que la UNAM gozara de la presencia que se le reconoce en el plano
internacional”, abundó.
Por su parte, Cecilia Noguez, integrante del mismo
Instituto, al hablar de Luis Garzón, destacó que en la actualidad es el mejor
exponente y el referente más conocido de la Física de cúmulos atómicos, lo que
continúa con una larga tradición en el IF.
Señaló que la repercusión mundial de su obra científica
se puede apreciar en la calidad de sus publicaciones, la mayoría en revistas
internacionales con alto índice de impacto, como el Physical Review Letters, Physical
Review B, Journal of Chemical Physics, y Chemical Physics Letters.
Ha sido citado de 1995 a la fecha más de mil 200 veces,
según el ISI Web of Science. En dos artículos ha recibido más de 100 citas, y
en seis 50 citas o más. Además ha publicado 20 artículos que cuentan con al
menos 20 citas.
A su vez, José Luis Aragón Vera, del Centro de Física
Aplicada y Tecnología Avanzada, hizo una semblanza de Gerardo García Naumis,
quien egresó de la Facultad de Ciencias, donde obtuvo el doctorado en Ciencias,
con un trabajo dirigido por Rafael Barrio. Realizó una estancia posdoctoral en
la Universidad de París VI, en la que estudió el problema de la formación de
vidrios.
En su labor académica ha demostrado una gran capacidad
para el trabajo independiente, ya que casi un tercio de sus publicaciones han
sido como autor único, pero también para el trabajo en equipo. Los temas de
investigación que ha escogido siempre han bordeado la estética, geometría, pues
el orden y el caos están presentes en su trabajo, rememoró.
Al agradecer el Premio, Garzón Sosa refirió sus primeros
contactos con Marcos Moshinsky hace casi tres décadas, cuando comenzó su
carrera como estudiante en la FC. Hoy no sería posible realizar aportaciones
notables a la Física sin el marco generado por este Instituto y por la UNAM, en
donde el doctor Moshinsky ha sido clave a lo largo de más de 50 años.
Al tomar la palabra, Gerardo García Naumis dijo sentirse
orgulloso de recibir este reconocimiento: “Es un estímulo importante para
quienes trabajamos en un área nueva de la Física como los sistemas complejos y
la dinámica no lineal, que es un paradigma nuevo de cómo hacer ciencia, con una
visión menos reduccionista y más enfocado a la interdisciplina”.
Luego de agradecer a esta casa de estudios la formación
que le ha dado, afirmó que la Universidad Nacional es un claro ejemplo de cómo
una institución pública bien administrada puede trascender internacionalmente,
“porque sus fines no son de lucro sino de engrandecimiento al espíritu humano”.
–o0o–
FOTO 1
Marcos Moshinsky, Arturo Menchaca y
Jorge Gil Díaz durante la ceremonia en el IF de la UNAM, donde se otorgaron la
Medalla Marcos Moshinsky y el Premio Jorge Lomnitz Adler.
FOTO 2.
Ignacio Luis Garzón Sosa y Gerardo García Naumis, del Instituto de Física de la UNAM, obtuvieron la Medalla Marcos Moshinsky y el Premio Jorge Lomnitz Adler, respectivamente.