Boletín
UNAM-DGCS-018
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
DESARROLLAN EN LA UNAM LA PRIMERA BASE DE PERFILES GENÉTICOS EN NUESTRO
PAÍS
·
A fin de establecer
la confiabilidad del método de identificación de cualquier conducta criminal,
dijo Alfonso Luna Vázquez, académico de la FES Zaragoza
·
Es estadística y
contiene rasgos genéticos de población abierta, obtenida de muestras de sangre,
saliva o pelo, abundó
·
Cuenta con 100
perfiles genéticos revisados por el FBI de EU y la Universidad de Granada,
España, quienes determinaron que no hay errores y posee un "equilibrio
estadístico", informó
Científicos de la Facultad
de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM desarrollaron la primera base
de perfiles genéticos en nuestro país, con el fin de establecer la confiabilidad
del método de identificación de cualquier conducta criminal de los mexicanos.
Este acervo, dado a
conocer en su primera parte en la revista Forensic Science International, es
cada vez más conocido y utilizado entre las autoridades de procuración de
justicia, informó Alfonso Luna Vázquez, profesor de esa unidad
multidisciplinaria, quien encabezó este trabajo.
La base es estadística y
contiene rasgos genéticos de población abierta, obtenida de muestras de sangre,
saliva o pelo, y sustituye un banco de datos de hispanos desarrollado en
Estados Unidos; pues contiene información de población del Valle de México, y
se espera que en el futuro cada entidad desarrolle la propia, refirió.
El interés por crearla
surgió a raíz de la necesidad de los procesos legales, pues es una herramienta
para establecer una identidad con confiabilidad. Hoy, en el ámbito jurídico, se
acepta como prueba, dijo.
Luna Vázquez explicó que el
fenotipo o apariencia física de cada persona proviene del conjunto de genes. De
ese modo, entre un caucásico y un negro hay múltiples diferencias, como el
color de piel, forma de cráneo o estructura física. El establecimiento de tal
variabilidad es mucho más preciso mediante el uso de la genética, ya que dos
personas pueden parecerse, pero sólo en su fenotipo. El genotipo ayuda a
identificar con un margen de error mínimo.
La identidad estadística se
establece mediante parámetros de distribución de perfiles de población, los
cuales se asientan en la base de datos; se hace el cálculo y se obtienen
valores, los cuales definen la confiabilidad, aseveró.
Para su elaboración,
especificó, se requirió primero un muestreo. "Son cifras al azar, sin
ningún grado de parentesco. Las que coinciden son excluidas. Lo mismo ocurre
con las actividades: si siempre se toman muestras de un hospital ya no son al
azar, porque no toda la población se ubica en ese nosocomio; tampoco el cien
por ciento es estudiante".
Asimismo, se pregunta el
origen de las personas, puesto que lleva a establecer diferentes grupos étnicos.
Tal es la manera como es posible determinar la identidad de un sujeto, añadió
el experto.
Alfonso Luna expuso que, en su
primera parte, la base cuenta con 100 perfiles genéticos que fueron revisados
por el FBI de EU y la Universidad de Granada, España, instancias que
determinaron que no hay errores y que tiene un "equilibrio
estadístico".
La meta es que cada entidad
federativa tenga su respectiva base para conformar una colección nacional, de
la cual saldría el perfil del mexicano en general. Aunque, aclaró, contar con
datos de este tipo no sólo es útil para identificar una persona. Como se
mencionó, se pueden determinar ilícitos, como homicidios o violaciones.
En ese sentido, recomendó, el
gobierno debe establecer una base de datos de delincuentes, como las que
existen en Europa y EU, donde se persigue a un violador mediante los rastros
que deja.
Otro tipo es la de personas
desaparecidas, como las existentes en Norteamérica, Inglaterra, España o
Argentina, conformada por muestras donadas por los familiares, las cuales se
almacenan para futuras confrontas. La mexicana podría tener todos esos usos,
indicó.
No obstante, alertó Alfonso
Luna, se requiere un soporte jurídico. A diferencia de España, donde el
proyecto Fénix permite tomar muestras biológicas de todos los recién nacidos
para obtener su perfil genético y buscarlos e identificarlos en caso de
extravío, en México ello no está permitido. Sólo se obtienen de forma
voluntaria, cuando alguien se presenta ante las autoridades.
Asimismo, es necesario que las
propias autoridades judiciales adquieran el compromiso de conocer los
beneficios de la genética forense. En EU, por ley, los jueces asisten a los
laboratorios a verificar esas técnicas y observar los resultados que generan
para dar su veredicto. En México, en contraste, piden la presencia de los
peritos y en las conclusiones de los dictámenes saber si "es o no es el
pariente biológico o el culpable", a pesar de que establecer esa identidad
les corresponde a ellos.
Las subsecuentes partes de la base
de perfiles genéticos de los mexicanos serán publicadas en la misma revista
especializada. "Estamos conformando marcadores del cromosoma "Y"
(que se hereda del padre a los hijos varones) y de los aplotipos del ADN
mitocondrial (el que pasa de la madre a los hijos)”.
Los trabajos están avanzados;
ya se tienen 50 perfiles mitocondriales y más de 100 de ese cromosoma. Ahora es
necesario analizarlos y ver la información estadística que arrojan, finalizó
Alfonso Luna.
—o0o—
FOTO 01
La primera base de perfiles genéticos en nuestro país, desarrollada
en la UNAM, es cada vez más conocida y utilizada entre las autoridades de
procuración de justicia, refirió el profesor Alfonso Luna Vázquez.
FOTO 02.
Alfonso Luna Vázquez, especialista de la UNAM, sugirió establecer en México una base de datos de delincuentes, como las de Europa y EU, donde se persigue a un violador mediante los rastros que deja.