Boletín
UNAM-DGCS-005
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
DIEZ POR CIENTO DE LAS PAREJAS A NIVEL MUNDIAL PADECE ALGÚN PROBLEMA DE INFERTILIDAD
·
El 40 por ciento de los casos se debe a causas
atribuibles al hombre, 50 a la mujer y el resto no tiene origen definido,
afirmó Ana Paola Sánchez, profesora de la FM de la UNAM
·
Hasta 50 por ciento de las pacientes pueden
tener impedimento para gestar por ausencia de ovulación, indicó
·
La inseminación artificial tiene una tasa de
éxito del 20 al 25 por ciento y la fertilización in vitro
es eficaz del 35 al 60 por ciento de los casos, subrayó
A nivel mundial la
infertilidad afecta al 10 por ciento de las parejas, y de este porcentaje el 40
se debe a causas atribuibles al hombre, 50 a la mujer y el 10 restante no tiene
origen definido, afirmó Ana Paola Sánchez Serrano, profesora de la Facultad de
Medicina (FM) de la UNAM.
Afortunadamente,
para quienes presentan problemas de este tipo y desean un embarazo, han surgido
diversos laboratorios, clínicas y hospitales donde pueden ser sometidos a
alguna técnica de reproducción asistida, es decir, a procedimientos empleados
para conseguir una gestación mediante modificación del ciclo sexual femenino o
manipulación de los gametos masculinos y/o femeninos de forma extracorpórea,
explicó.
Estas técnicas,
indicó, pueden ser de baja o de alta complejidad. En las primeras, se manipula
el ciclo sexual y se induce la ovulación con medicamentos, para hacerla
coincidir con el coito o con la realización de inseminación artificial.
Las segundas
incluyen la fertilización in vitro, la inyección intracitoplasmática del
espermatozoide y la transferencia de gametos a las trompas de Falopio.
Para considerar una
paciente con infertilidad o esterilidad debe haber pasado un año mínimo de actividad
sexual regular, es decir, la pareja requiere haber tendido relaciones en días
fértiles y sin protección, con eyaculación intravaginal y sin levantarse
después de haber tenido la relación sexual. Esto es porque en cada ciclo la
mujer sana tiene un 20 por ciento de posibilidades de lograr un embarazo,
explicó.
Dado que las causas
de infertilidad pueden ser atribuidas tanto al hombre como a la mujer, es
preciso estudiar a la pareja para detectar el problema y, con base en ello,
emitir un diagnóstico e indicar el tratamiento más adecuado, señaló.
En el aspecto
masculino se estudia la calidad de los espermatozoides; para ello, refirió, se
realiza una espermatobioscopia o seminograma, que indica cuál es la
concentración de espermatozoides en una muestra, cuántos están vivos, si sus
formas son normales o si son móviles. También se pueden practicar otros
estudios como ultrasonido testicular y en casos específicos la biopsia
testicular.
En la mujer pueden encontrarse
alterados distintos factores. El primero a analizar es el coital; la mayoría de
las parejas desconocen que 40 minutos después del coito ocurre licuefacción del
semen dentro de la vagina, la cual permite que los espermatozoides asciendan
por el tracto genital femenino; por ello, la mujer que busca embarazarse debe
permanecer acostada por lo menos una hora después de la relación sexual.
Luego, se examinan
los factores vaginal y cervical, pues existen infecciones ocasionadas por microorganismos,
como Chlamydia, Ureaplasma o Mycoplasma que dificultan la fecundación, precisó
la ginecóloga.
El tercer factor es
el uterino y a éste pertenecen los miomas presentes en la cavidad uterina, los
cuales ocasionan que el embrión no se pueda implantar y, por lo tanto,
dificultan el embarazo, apuntó.
En este mismo rubro
se encuentran los úteros dobles, la agenesia uterina (ausencia de útero o
cuando éste es más pequeño de lo normal), pólipos endometriales o infecciones
que ocasionen adherencias dentro de la cavidad uterina, abundó.
El factor
tubo-peritoneal se refiere a la permeabilidad de las trompas de Falopio. La
endometriosis o ciertas infecciones pueden ocasionarles inflamación severa,
cicatrización y obstrucción de su pequeño calibre y, por ende, arruinar su
función de transporte de los gametos, acotó la académica universitaria.
El factor
endocrino-ovárico incluye alteraciones del sistema hormonal
hipotálamo-hipófisis-ovárico que pueden ocasionar ausencia de ovulación. De
hecho, hasta el 50 por ciento de las pacientes pueden padecer anovulación,
subrayó.
Así, indicó, una
vez identificado el factor alterado causante de infertilidad, debe elegirse el
método de reproducción asistida más adecuado para cada paciente.
Entre las primeras
técnicas utilizadas se cuenta la inducción de ovulación, la cual se logra con
medicamentos de acción hormonal sobre los ovarios; después, el coito se
programa coincidiendo con el momento en que ocurre la ovulación, precisó.
La inseminación
artificial puede ser homóloga o heteróloga. En el primer caso, el semen se
obtiene de la propia pareja, y en el segundo de un donador anónimo. Esta
técnica se emplea en pacientes menores de 37 años y, para llevarla a cabo, la
mujer debe tener las trompas permeables y el hombre buena calidad espermática,
explicó.
Sin embargo,
destacó, si la paciente no cumple estas condiciones se recurre a la
fertilización in vitro con transferencia de embriones.
Cuando la
inseminación artificial o la fertilización in vitro no resultan exitosas, se
dispone de otras técnicas más sofisticadas como la inyección
intracitoplasmática de espermatozoides y la transferencia de gametos a las
trompas.
Mencionó que la
inseminación artificial tiene una tasa de éxito del 20 al 25 por ciento y se pueden realizar hasta cuatro
intentos; si después de ellos no se tiene éxito, se intenta la fertilización in
vitro, la cual es eficaz en porcentajes que van del 35 al 60 por ciento de los
casos.
Los métodos
intracitoplasmáticos pueden tener una tasa de éxito hasta del 80 por ciento.
Sin embargo, es necesario aclarar que con cualquiera de las técnicas de
reproducción asistida la posibilidad de éxito se ve muy influenciada por el
lugar donde de realice el procedimiento.
Si bien, concluyó,
recientemente, han surgido muchos laboratorios o clínicas donde se ofrecen
estos servicios, para la elección de éstos se recomienda al paciente que se
trate de un establecimiento avalado por la Secretaría de Salud o de hospitales
grandes que cuenten con instalaciones adecuadas.
-oOo-
FOTO 01.
La infertilidad
afecta al 10 por ciento de las parejas a nivel mundial, afirmó Ana Paola
Sánchez Serrano, profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM.
FOTO 02
Hasta 50 por ciento de las pacientes puede tener impedimento para gestar debido a la ausencia de ovulación, indicó la académica de la UNAM, Ana Paola Sánchez Serrano.