Boletín
UNAM-DGCS-936
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
INFLUYE EL NIVEL ESCOLAR DE LOS PADRES EN LA HABILIDAD VERBAL DE LOS NIÑOS
·
Afirmó Elda Alicia Alva, encargada del
Laboratorio de Infantes de la Facultad de Psicología de la UNAM
·
Estudios realizados en esa entidad revelan que el
ambiente en donde se desarrollan los infantes es definitivo para la obtención
de su vocabulario, dijo
·
Hay diferencias entre el habla de los menores con
padres de más de 15 años de escolaridad y los de nueve, señaló
El nivel de escolaridad de los padres influye
en la habilidad verbal de los niños, quienes obtienen su vocabulario de acuerdo
con el ambiente en donde se desarrollan, según se desprende de estudios
realizados por investigadores de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
Al respecto, Elda Alicia Alva Canto,
encargada del Laboratorio de Infantes de esa entidad, informó que es importante
entender cómo es que los menores comienzan a comunicarse con las personas de su
entorno.
Refirió que los pequeños de 16 a 18 meses
articulan unas cuantas palabras, sin embargo, estudios sobre comprensión –como
los que se realizan en el Laboratorio a su cargo– han comprobado que son
capaces de advertir muchos más términos de los que producen. De hecho, a esa
edad pueden captar el sentido de oraciones compuestas por varios vocablos.
Ante este panorama,
sugirió que los padres hablen con sus hijos durante todas las actividades
cotidianas –preparación de alimentos, juegos, baño o cambio de pañal, entre
otros–, sobre lo que se hace en cada momento. Además, es necesario mirarlo
cuando se esté refiriendo a él a fin de que pueda imitar sus vocalizaciones.
Propuso además, que
el menor tenga acceso a libros interesantes y creativos que pueda manipular, y
que los progenitores se tomen un tiempo para leerle historias. Otra de las
recomendaciones es hacerle preguntas, jugar a construir pequeñas frases
referidas a personas y objetos del entorno.
La investigación efectuada en la FP
consistió en dividir a más de mil 300 niños de diferentes estratos
socioeconómicos y antecedentes educativos; de lo que se dedujo que hay
diferencias entre el habla de los infantes con padres con más de 15 años de
escolaridad y los de nueve, aseguró Alva Canto.
En este ejercicio
se tomó el lenguaje de los pequeños de entre seis, ocho y diez años para
elaborar Un diccionario para mí, donde se incluyó el significado de cierto tipo
de palabras que ellos revelaron, según su percepción, refirió.
Así se lograron
recolectar 27 mil definiciones y, posteriormente, se hizo una selección de las
acepciones más claras y precisas en tres diferentes niveles, lo que derivó en
la conformación de este texto escrito especialmente para ellos, dijo.
Subrayó que los
estudios han detectado además, que los niños entre cinco y siete años,
pertenecientes a una clase baja, no reflejan avances en su lenguaje, pues a esa
edad el ambiente que predomina tanto en la escuela como en casa se estanca, lo
que los coloca tres años por debajo de quienes tienen un ambiente rico, y no
logran alcanzarlos sino hasta los doce años aproximadamente.
Apuntó que el bebé
adquiere y perfecciona continuamente habilidades con las que puede descubrir el
mundo que le rodea. El lenguaje le permite expresarse verbalmente y
comunicarse, y el apoyo de los padres, con la correcta estimulación, le
facilitará las diferentes etapas de su desarrollo.
Recalcó que para
participar en los estudios que se realizan en este Laboratorio, sólo es
necesario que el infante cuente con 36 meses de edad, y así contribuir al
avance de la ciencia de México.
Tal ayuda consiste
en una visita de aproximadamente 30 minutos, donde se aplica la novedosa
metodología de “Paradigma de Atención Preferencial” de uso internacional, la
cual consiste en presentar imágenes proyectadas en una pantalla y medir la
atención.
Finalmente, Alva
Canto destacó que el Laboratorio de Infantes es único en Iberoamérica con
estudios sobre evolución del lenguaje en bebés y su desarrollo en los primeros
meses de vida.
-o0o-
FOTO 01.
El ambiente en
donde se desarrollan los infantes es definitivo para la obtención de
vocabulario, revelan estudios realizados en la Facultad de Psicología de la
UNAM, informó Elda Alicia Alva Canto.
FOTO 02
En el Laboratorio de Infantes de la
Facultad de Psicología de la UNAM se realizan estudios sobre cómo es que los
menores comienzan a comunicarse con las personas de su entorno.