Boletín
UNAM-DGCS-929
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
FORTALECE LA UNAM
SU PRESENCIA A TRAVÉS DE LAS REVISTAS
ELECTRÓNICAS
·
Señaló José Octavio Alonso Gamboa, de la
Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional
·
En nuestro país, existen actualmente 407
publicaciones con ese carácter; de ellas cerca del 10 por ciento se realizan en
esta casa de estudios, dijo
·
Muchas de las
ediciones en papel mantienen una versión digital y no se les ve como una
competencia, apuntó
La UNAM es la institución que edita más
revistas académicas en el país, siendo 40 de ellas electrónicas, señaló José
Octavio Alonso Gamboa, subdirector de Servicios de Información Especializada de
la Dirección General de Bibliotecas de esta casa de estudios.
En México, indicó, existen actualmente
407 revistas electrónicas de carácter académico, de las cuales cerca del 10 por
ciento se realizan en esta casa de estudios, afirmó el también coordinador
general del Sistema LATINDEX, sobre información regional de publicaciones
científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Tal actividad en México, que inició hace
10 años aproximadamente, fue vista con gran expectativa por dos puntos
principales: abatía costos en relación con las impresas, y por la mayor
difusión y visibilidad. Por esto último, muchas de las ediciones en papel mantienen una versión
electrónica y no se les ve como una competencia, sino como complemento.
Un dato
interesante, comentó, es que “90 por ciento de las revistas que existen
actualmente en formato electrónico son versiones que ya existen en papel, el
resto son totalmente digitales”.
Su concepto, sostuvo, “se refiere a
aquellas cuyos artículos en texto completo pueden localizarse, recuperarse y
accederse mediante redes electrónicas u otras tecnologías de procesamiento de
datos”. De ahí, recalcó, que se consideren así tanto los documentos
electrónicos, como los servicios y sistemas existentes en una hemeroteca
virtual. “Ese ofrecimiento puede ser gratuito, restringido o pagado”.
A diferencia de las llamadas comerciales
o de entretenimiento, o de difusión general, la revista electrónica académica,
añadió, es editada por universidades, o instituciones u organizaciones que
tienen programas educativos, organismos internacionales u oficinas
gubernamentales con contenidos dirigidos a profesionales y público docente.
De estas últimas, pueden identificarse
tres subgrupos: las científicas (publicadas por investigadores y dirigidas a
ese sector; en ellas se encuentran los últimos hallazgos en las diversas
disciplinas), las técnico-profesionales (escritas por científicos, o por otro
tipo de profesionales o técnicos y se enfocan a un auditorio más amplio, aunque
académico; son de carácter didáctico) y las de divulgación científica y
cultural (que le permiten a un segmento más amplio adentrarse a la ciencia y la
cultura en general), detalló.
Recalcó que por el hecho de estar
disponibles en formato electrónico no deben perder ninguno de los criterios de
calidad que caracterizan a las publicaciones especializadas. De hecho, con
algunas diferencias, la mayoría de las mexicanas están preocupadas por incorporar
requisitos de excelencia.
Por lo menos, acotó, deben considerarse
siete grandes grupos de parámetros: contenidos, normalización, gestión, acceso,
organización, diseño y navegabilidad, además de otros valores agregados como
enlaces a otros sitios de la misma área del conocimiento, foros de discusión y
elementos multimedia. De tal modo, que explotan las potencialidades de la era
digital.
Alonso Gamboa
manifestó que, en general, las revistas electrónicas mexicanas académicas cada vez
incluyen más parámetros. “La creación de las hemerotecas virtuales y bases de
datos ha obligado a considerar una mejor edición”.
Un estudio realizado en 2005, revela que
las revistas mexicanas abordan las disciplinas médicas y biomédica (26 por
ciento) y las ciencias sociales (36 por ciento). Las primeras son pioneras en
incursionar en la publicación electrónica, y los editores en papel de las
mismas han sido líderes.
Por último, sus desafíos son: tener
sustentabilidad, que permanezcan y sean consistentes, que se publiquen a
tiempo, reciban contribuciones, que estén bien calificadas por organismos
nacionales o internacionales relacionados; aumentar su visibilidad,
incorporarse a las bases de datos globales y recibir el reconocimiento de sus
comunidades, concluyó.
-oOo-
FOTO 1.
José Octavio Alonso Gamboa, de la
Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, dijo que esta casa de estudios es
la institución que edita más revistas académicas en el país, siendo 40 de ellas
electrónicas.
FOTO 2
En México hay actualmente 407 revistas electrónicas de carácter académico, de las cuales cerca del 10 por ciento se realizan en la UNAM, señaló José Octavio Alonso Gamboa, de la DGB.