Boletín
UNAM-DGCS-928
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
INDISPENSABLE, UN
CAMBIO DRÁSTICO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
·
Apuntó Arturo Huerta González, profesor del
Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM
·
Hasta ahora se ha dado prioridad a la estabilidad
de la moneda y la baja inflación, lo que ha afectado al avance y generación de
fuentes laborales, señaló
·
Dentro del crecimiento es fundamental la dinámica
del mercado interno y ésta pasa por el incremento del gasto público y el
aumento de salarios, dijo
Es necesario un
cambio drástico en la política económica de México, para que responda a los
objetivos centrales del crecimiento y pleno empleo, aseveró Arturo Huerta
González, profesor del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM.
Hasta ahora, dijo,
se ha dado prioridad a la estabilidad de la moneda y la baja inflación, lo que
ha afectado al avance y generación de fuentes laborales.
“Las políticas
monetaria, fiscal, cambiaria y comercial deben responder a los objetivos de
crecimiento y pleno empleo. Para ello, se debe bajar la tasa de interés e
incrementar el circulante, siendo falso que ello genere inflación, pues todo
depende hacia dónde se canalice el gasto público, el crédito y la mayor
liquidez”, expuso.
Detalló que si se
orienta a favor de la esfera productiva, aumentará la producción para
satisfacer la mayor demanda que daría pie al progreso financiero, lo que
evitaría presiones de encarecimiento.
Destacó, como otro
punto fundamental, revisar la apertura comercial, porque tener un mercado
totalmente abierto ha tenido un alto costo, con grandes importaciones, lo que
afecta la creación de empleo en el país. Así, se debe dar preferencia a los
artículos nacionales y no a los foráneos.
“Dentro del
crecimiento económico es fundamental la dinámica del mercado interno y ésta
pasa por el incremento del gasto público y el aumento de salarios. Allí, apuntó, la política fiscal juega un papel
importante”.
Por otro lado, el
excedente petrolero debe canalizarse al desarrollo de la industria nacional.
Sin embargo, advirtió que en 2007 el precio
del hidrocarburo será menor, porque se está dando una desaceleración de la economía de Estados Unidos y eso
impactará al mundo.
Ello, abundó,
generará menos ingresos para el gobierno mexicano, tanto de divisas como
fiscales, lo que afectará tanto al sector externo, como a las finanzas
públicas, por lo que se espera que el
próximo año éste gaste menos y se registre una menor dinámica.
Frente a este
panorama, sugirió una política anticíclica. “Si se va a enfrentar una recesión
mundial y eso mermará el crecimiento de exportaciones, se debe dinamizar el
mercado interno”, vía el incremento del gasto público.
El profesor afirmó
que no se puede avanzar con una directriz que profundiza el desarrollo. Rechazó
mantener un dólar tan barato, porque la relación peso-dólar no se ajusta con
respecto al diferencial de inflación entre México y Estados Unidos.
Así, planteó una
paridad flexible, que se ajuste para tener condiciones de competitividad. Con
ello, se puede bajar la tasa de interés, incrementar el gasto público, crear
condiciones y evitar que se siga destruyendo la planta productiva nacional.
“Se debe modificar
el tipo de cambio, para hacerlo competitivo. Si ello se implementara se
llegaría a 14 pesos por dólar. Eso encarecería las importaciones y la gente
tendría que consumir la producción nacional”, continuó.
Además, propuso
regular la banca a favor de la dinámica económica, para que otorgue créditos
baratos a las empresas, ya que es irracional que ésta reciba menos crédito que
los consumidores para la compra de bienes importados, como autos.
En otro orden de ideas,
señaló que la Bolsa Mexicana de Valores registró ganancias estratosféricas, lo
que provoca que los dueños del dinero en lugar de invertir en el sector
industrial lo hagan en el especulativo. “Se tiene una economía-casino, la cual
debe ser regulada a favor de la esfera productiva, para propiciar inversión en
ese sector.”
Concluyó en la necesidad de un cambio
“porque se tiene un país que nos pertenece cada vez menos, una economía
extranjerizada, controlada por el capital internacional, donde se ha perdido el
interés soberano de la política económica a favor del crecimiento”.
-oOo-
FOTO 1.
El profesor de la
Facultad de Economía de la UNAM, Arturo Huerta, propuso regular la banca, a
favor de la dinámica económica.
FOTO 2
El excedente petrolero debe canalizarse al desarrollo de la industria nacional, indicó Arturo Huerta, de la Facultad de Economía de la UNAM.