Boletín
UNAM-DGCS-925
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
UTILIZAN INTERNET EN LA UNAM
PARA DAR TERAPIA PSICOLÓGICA
·
Informó Georgina Cárdenas López, profesora de la
Facultad de Psicología
·
Con el fin de abatir la alta incidencia de
comportamientos de riesgo ocasionados por la depresión y los trastornos de
ansiedad, refirió
·
El proyecto Psicoterapia en Línea, una
alternativa para la formación en habilidades clínicas pretende ayudar a la
práctica profesional del estudiante universitario, dijo
Con el fin de
abatir la alta incidencia de comportamientos de riesgo ocasionados por la
depresión y los trastornos de ansiedad, en la Facultad de Psicología (FP) de la
UNAM se brinda desde hace dos años terapia psicológica por Internet, informó
Georgina Cárdenas López, profesora de esa entidad universitaria.
Para ello, el
proyecto PAPIME Psicoterapia en Línea, una alternativa para la formación en
habilidades clínicas pretende ser una respuesta eficiente a los escenarios de
práctica profesional para el estudiante universitario, agregó su responsable.
Para este fin,
destacó, se ha creado el Laboratorio para la Enseñanza Virtual de la
Psicología, en donde vía Internet se trata a la ansiedad y a la depresión,
problemas de salud mental que en la Encuesta Nacional Psiquiátrica ocupan
segundo y tercer lugar de prevalencia, respectivamente, en la población mexicana,
particularmente en mujeres.
Esta terapia,
precisó, es entregada al usuario de manera sincrónica o asincrónica. La primera
significa que a través de la red se trabaja con el paciente simultáneamente y,
la segunda, cuando la relación es por medios como el correo electrónico. Hay
lugares donde se emplea audio y video; sin embargo, en esta Facultad no es
necesario, porque interesa establecer contacto con el terapeuta casi desde
cualquier lugar.
La modalidad de
psicoterapia vía Internet está ya probada experimentalmente en Estados Unidos y
Europa, es decir, tiene un sustento empírico. Desde 1987, en Inglaterra se
comenzó a utilizar este tipo de sistemas en sujetos con depresión y hoy este
procedimiento se considera más efectivo que el uso de la psiquiatría, abundó.
De hecho, recordó,
el desarrollo de relaciones terapeuta-paciente mediante las tecnologías de la
comunicación y la información no es algo nuevo, pues desde los años 60 un
número pequeño, pero persistente de investigadores y clínicos, ha trabajado en
la gestación y evaluación de programas de computación para ayudar al
diagnóstico, captura de datos y toma de decisiones en el tratamiento.
El
primer contacto con el paciente, mencionó, es una entrevista presencial en el Centro
de Servicios Psicológicos de la FP, mediante la cual se valoran y detectan
aspectos que ayuden a dar un dictamen. Posteriormente se les da una clave de
acceso al sistema y un horario para que puedan establecer contacto con su
terapeuta.
Cabe aclarar que
como se busca entrenar al estudiante de Psicología en habilidades clínicas, los
asesores son estudiantes del último semestre de licenciatura o de los primeros
de posgrado, a quienes se les da un entrenamiento no sólo en las peculiaridades
de esta terapia, sino en un software donde hay administración de servicio
psicológicos, con el expediente del paciente, el cual cuenta con sus
valoraciones y citas. Todo está automatizado, de tal suerte que cuando falte
algún experto otro sea capaz de suplirlo, refirió.
Además, subrayó, un
profesor ayuda a quienes aprenden a usar las habilidades clínicas que
adquirieron tanto a lo largo de la carrera como en el taller del Laboratorio de
Enseñanza Virtual.
Al respecto, Berenice Serrano
Zárate, coordinadora operativa del proyecto Psicoterapia vía Internet, mencionó
que en dicho curso se enseña a los alumnos a desarrollar la parte práctica de
la carrera, es decir, cómo realizar una entrevista, hacer el diagnóstico,
diseñar y dar un tratamiento, establecer cuáles son sus objetivos y cómo llevar
una agenda cada sesión.
En realidad, aclaró Cárdenas López,
está terapia no sustituye a la presencial. Está dirigida a pacientes que no
tienen acceso a servicios psicológicos; a quienes quieren guardar el anonimato
o confidencialidad, lo cual redunda en un beneficio en términos de la
autorrevelación que pueden tener en situaciones de conflicto; así como en
quienes no tienen tiempo para trasladarse.
Se habla mucho de que se requiere de la
presencia del enfermo y el terapeuta para establecer rapport clínico, es decir,
crear un ambiente de relajación para disminuir las tensiones; sin embargo, en
Internet éste es sustituido por comunicaciones escritas y en muchos casos se ha
visto que el afectado es capaz de expresar con mayor libertad sentimientos y
emociones, apuntó.
Sostuvo que es
preciso reconocer que permite, además de dar consejo y atención psicológica, la
posibilidad de mandar cuestionarios, instrumentos de evaluación diagnóstica,
autorregistros, ejercicios o tareas, y lecturas que funcionan como
biblioterapia. Esto ahorra tiempo para darle una información y así optimizar
las sesiones para sólo discutir problemas y dificultades.
Tampoco es
necesario citar al paciente para que haga su evaluación diagnóstica; aunque, si
se detectan signos de alerta se habla más con él o, en un momento dado, se le
pide su presencia. Además, en las sesiones sincrónicas los terapeutas están
supervisados por profesores y cada semana se tienen reuniones clínicas con el
equipo del Laboratorio, en donde se revisan dudas y se retroalimentan,
concluyó.
-oOo-
FOTO 1
Georgina Cárdenas
y Berenice Serrano, de la FP de la UNAM, hablaron sobre los servicios de
terapia en línea, para lo cual se ha creado un Laboratorio para la Enseñanza
Virtual en esa entidad.
FOTO 2
En la Facultad de
Psicología de la UNAM se brinda desde hace dos años terapia psicológica por
Internet, para abatir la alta incidencia de comportamientos de riesgo
ocasionados por la depresión y ansiedad.
FOTO 3.
En el Laboratorio para la Enseñanza Virtual de la Psicología de la UNAM se tratan vía Internet trastornos de ansiedad y depresión, informó Georgina Cárdenas, profesora de la FP.