Boletín
UNAM-DGCS-916
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
SE AGUDIZARÁN LOS
PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES EN MÉXICO
·
Para
2050 ese sector constituirá el 25 por ciento de la sociedad, señaló Berenice
Ramírez, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
·
Recalcó
que requerirán de la creación de empleos, para que cuenten con un ingreso
además de su pensión, a fin de atender su salud y obtener los servicios que
necesitarán
·
Sólo
19 por ciento de este segmento cuenta con ese ingreso tras su jubilación, por
lo que la mayoría depende de su familia, reveló
La población con
más de 60 años de edad en México pasará del 4.8 por ciento actual a los 25
puntos porcentuales en 2050, por lo que sus problemas económicos y sociales se
agudizarán, advirtió Berenice Patricia Ramírez, del Instituto de
Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
Subrayó que en la
actualidad existen múltiples carencias en el desarrollo, entre las que
sobresale no haber podido crear más empleos para los adultos mayores, a fin de
dotarlos de un ingreso además de su pensión para atender su salud y obtener los
servicios requeridos.
En la actualidad,
recordó, sólo 19 por ciento de este segmento cuenta con esa ayuda tras su
jubilación, por lo que la mayoría depende de su familia en una sociedad donde
tal núcleo también ha cambiado.
Precisó además que
aproximadamente el 80 por ciento de la gente anciana sólo cuenta con uno o dos
salarios mínimos para su subsistencia, y las redes de parentesco, que
anteriormente resolvían sus problemas, ahora se han disuelto y empeoran la
situación de necesidad que prevalece entre ese sector.
Se refirió al bono
demográfico al indicar que la pirámide poblacional del país era más extensa en
cuanto a la niñez y juventud. Hoy, la tasa de natalidad es de 2.1 por ciento,
frente a la de población mayor de 60 años, que ha alcanzado el 4 por ciento, lo
que modifica los indicadores.
Según la experta,
se le llama así porque ese sector puede sostener el desarrollo dinámico; sin
embargo, si no existe inversión productiva, creación de empleos, e inserción de
estos sectores al medio laboral con cobertura en seguridad social, puede
tornarse en una amenaza, pues no se encontrará un empleo que cumpla con sus
expectativas o se hará en el sector informal, en situaciones de precariedad,
pues los puestos que se ofertan hoy son por tiempos limitados y contratos sin
ninguna garantía.
En este sentido,
los organismos internacionales, como el Banco Mundial, han expresado su
preocupación, pues en sus recomendaciones a los gobiernos para aplicar
políticas focales frente a la pobreza, no se prevé esta condición durante la
vejez.
“Si las cosas
siguen como hasta ahora, en México habrá serios problemas sociales: una
población envejecida, sin ingreso, y con severos problemas de salud, lo que
derivará en un crecimiento desmesurado de la miseria”, apuntó.
Por ello, dijo, es
urgente que en el país exista inversión y crecimiento económico hasta generar
tasas de incremento y empleo formal, a fin de incorporar a los jóvenes para que
dispongan de un porcentaje ahorrado para su jubilación, al tiempo de regenerar
y fortalecer las instituciones de seguridad social.
Concluyó que si se
quieren hacer reformas en el sistema de pensiones debe tomarse en cuenta que el
modelo aplicado para el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social no ha
solucionado el problema que se propuso desde su origen, es decir, darle certidumbre
a los trabajadores para que tengan una pensión al final de su vida activa.
-o0o-
FOTO 1.
Para 2050 los
adultos mayores requerirán de la creación de empleos, para que cuenten con un
ingreso además de su pensión, refirió Berenice Patricia Ramírez, del IIEc de la
UNAM.
FOTO 2
Si las cosas siguen como hasta ahora, en México habrá una población envejecida, sin ingreso, y con severos problemas de salud, advirtió la investigadora de la UNAM Berenice Patricia Ramírez.