Boletín
UNAM-DGCS-911
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
·
Es de bajo costo y efectivo, señaló Raquel López
Arellano, coordinadora del Laboratorio de Ensayos de Desarrollo Farmacéutico de
la FES Cuautitlán
·
Se ha probado con resultados favorables entre
ganaderos de Tlaxcala y Yucatán
·
Se pretende que las empresas se interesen por él,
hacer una transferencia tecnológica y obtenerlo de manera industrial, afirmó
Integrantes de la
Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM desarrollaron un
nuevo medicamento de bajo costo y efectivo para el tratamiento de la
parasitosis en borregos y cabras, uno de los problemas más serios a los que se
enfrenta la producción pecuaria en nuestro país.
Al respecto, la
especialista Raquel López Arellano dijo que hasta el momento este novedoso
remedio –creado en el Laboratorio Experimental Multidisciplinario (LEM)
Farmacia de esa unidad multidisciplinaria– se ha probado con ganaderos de
Tlaxcala y Yucatán, con resultados favorables.
Explicó que hay
criadores de ganado bovino y caprino con programas establecidos para analizarlo,
a fin de determinar cómo funciona y cuál es su desempeño en diferentes
aspectos. Uno de los objetivos es estructurar un expediente para que las
empresas se interesen por él, hacer transferencia tecnológica y obtenerlo de
manera industrial.
Además, recalcó la
coordinadora del Laboratorio de Ensayos de Desarrollo Farmacéutico de la FES,
se busca ofrecerlo a los consorcios, sobre todo a los enfocados a medicamentos
de uso veterinario. “La ventaja es que si bien en Estados Unidos hay
equivalentes, en México es innovador porque no hay similares. Ello permitirá
apoyar tanto a pequeños como a grandes productores”.
En ocasiones el ser
humano puede sufrir algún padecimiento por ingerir leche o consumir carne
contaminada con antibióticos. Sin embargo, la mayoría de las veces su presencia
no es perceptible. Ante ello, añadió, surgió la colaboración con los profesores
de esta área, quienes abordaron diversos problemas en la obtención de carne de
bovino u ovino, sobre todo en enfermedades, para lo cual requerían mejores
medicinas de los que había en el mercado.
La académica
universitaria señaló que el LEM nació de la necesidad de formar recursos
humanos para apoyar el desarrollo farmacéutico en México, tanto de laboratorios
nacionales como transnacionales.
Dado que en la zona
metropolitana se tiene la ventaja de concentrar el mayor porcentaje de estas
empresas, expuso, uno de los objetivos es proporcionar quimicofarmacobiólogos a
la industria, que tengan las capacidades tanto para hacer innovaciones, como
para optimizar los procesos establecidos en el país.
Además, apuntó,
este Laboratorio ha tenido un fuerte impulso a raíz del crecimiento del mercado
de medicamentos genéricos, aquellos cuya patente venció y se busca sean más
accesibles a la comunidad, a fin de tener más alternativas, a un costo más bajo.
Destacó que, por lo
general, cuando se crea un nuevo remedio, las investigaciones son largas y
costosas, y al salir una nueva alternativa para atender un padecimiento provoca
que su precio sea elevado; por ello, en
la República han surgido laboratorios para satisfacer el mercado nacional de
fármacos prioritarios. Así nacieron las empresas de genéricos.
De esa forma, para
que un paciente tenga mayor certeza de que va a recibir un producto de calidad,
la Secretaría de Salud ha establecido normas y pruebas que benefician a los
consumidores, las cuales aseguran que el genérico tiene el mismo efecto
terapéutico, refirió.
Raquel López
comentó que los quimicofarmacobiólogos que se forman en la FES deben contar con
todos los estudios para la equivalencia referida; así como la forma de
optimizar esos procesos y estar en posibilidades de desarrollar un producto.
La académica
insistió en que el LEM Farmacia también surgió como apoyo a los laboratorios,
que a veces requieren ciertas caracterizaciones de materia prima, debido a que,
como la mayoría de las sustancias provienen del extranjero, en ocasiones sufren
cambios en condiciones de almacenamiento o transporte.
Para ello, agregó,
se necesita hacer pruebas de identificación y comportamiento de insumos, a fin
de que el usuario tenga seguridad total.
A veces, abundó,
las empresas no tenían los medios ni la capacidad para hacer esas pruebas, por
lo que solicitaban al LEM que las efectuara. Así surgió un programa de
capacitación de profesores para cursar estudios de posgrado en el extranjero en
el área de desarrollo de medicamentos y optimización de procesos farmacéuticos.
“El propósito era formar mejores recursos humanos en farmacia industrial y
vincularnos mejor con las empresas”.
En la actualidad el
Laboratorio apoya el desarrollo de productos veterinarios y de medicamentos
farmacéuticos, de tipo genérico, para uso humano. Otra línea es la creación de
métodos analíticos y su optimización, mediante innovaciones para minimizar
costos.
También se busca
diseñar apoyos didácticos. “Nuestra meta es contar con la infraestructura de
cómputo y equipamiento para establecer páginas web a disposición tanto de académicos
como de estudiantes relacionados con ese tipo de formación”, concluyó.
–o0o–
FOTO 1
En la UNAM
desarrollaron un nuevo medicamento para el tratamiento de la parasitosis en
borregos y cabras, informó Raquel López, investigadora de la FES Cuautitlán.
FOTO 2.
Una investigadora
muestra parte del equipo de la FES Cuautitlán de la UNAM, para llevar a cabo
estudios con los cuales obtener un medicamento probado con ganaderos de
Tlaxcala y Yucatán.