Boletín
UNAM-DGCS-910
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
CAUSA LA POBREZA EXTREMA
GRAVES REPERCUSIONES A LA SALUD
·
Tales como mal funcionamiento físico, psicológico
y cognoscitivo, además de afectar el desempeño social
·
Afirmó Malaquías López Cervantes, secretario
de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social de la Facultad de Medicina de
la UNAM
·
Repercute en el aumento de la mortalidad
perinatal, lesiones y menor desarrollo intelectual, indicó
La pobreza extrema
causa graves repercusiones a la salud, tales como mal funcionamiento físico,
psicológico y cognoscitivo, además de afectar el desempeño social; de igual
modo, se asocia al aumento de mortalidad perinatal, mayor riesgo de lesiones
por accidentes, negligencia y abuso, menor desarrollo intelectual y bajo rendimiento
escolar, entre otras consecuencias.
Así lo expuso
Malaquías López Cervantes, secretario de Enseñanza Clínica, Internado y
Servicio Social de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien añadió que el bajo
peso al nacer, frecuente en estos estratos, se relaciona con el déficit
neurológico, retraso en las habilidades del lenguaje y la comprensión, así como
en talla baja.
Su impacto en la
salud mental de los niños se refleja en inseguridad emocional, falta de metas,
baja autoestima y comportamiento antisocial, informó.
Ello, explicó,
porque durante el periodo prenatal y en los primeros años de vida se
experimenta una “programación
biológica”, que determinará el
estado de salud en la vida adulta.
Detalló que en
México más de 50 por ciento de los habitantes son pobres, y cerca del 24 por
ciento de la población se encuentra en pobreza extrema, al percibir menos de un
dólar al día, lo que significa una capacidad nula de acceso a alimentos y
cualquier otro tipo de servicios.
Más de la mitad son
mujeres, las cuales padecen condiciones insalubres, mala nutrición, embarazo
adolescente, discapacidad, violencia, abuso, complicaciones perinatales, baja
autoestima, mal manejo de estrés, ansiedad y depresión, lo que trae como
consecuencia una complicación y perpetuación de sus condiciones, reveló.
La pobreza
absoluta, abundó, conlleva una probabilidad cinco veces mayor de que los
menores en esas circunstancias mueran antes de cumplir cinco años de vida.
Señaló que existe una fuerte relación entre salud y pobreza, por lo que las
enfermedades asociadas son fundamentalmente infecciosas.
Aclaró que las
condiciones de desnutrición en México no han llegado a los niveles de África,
pero por características culturales, algunos grupos han pasado de la
desnutrición a la obesidad.
Las poblaciones en
pobreza, agregó, tienen situaciones de salud particulares, producto del medio
ambiente en el que viven y de la poca disponibilidad de recursos en general.
Concluyó que los
programas de combate a este flagelo podrían mejorar de manera sustancial, ya
que se limitan a otorgar apoyos que llegan a formar parte del ingreso familiar,
sin que se creen posibilidades de vida
productiva.
-oOo-
FOTO 1.
En México más de 50
por ciento de los habitantes son pobres, y cerca del 24 por ciento de la
población está en pobreza extrema, expuso Malaquías López Cervantes, de la
Facultad de Medicina de la UNAM.
FOTO 2
Existe una fuerte relación entre salud y pobreza, y las enfermedades más asociadas a ésta son fundamentalmente infecciosas, indicó Malaquías López Cervantes, de la FM de la UNAM.