Boletín
UNAM-DGCS-909
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
CREAN EN LA UNAM PRIMER SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA TRANSPORTE DE CARGA DE LA ZMVM
·
Permitirá mejorar los problemas viales y
ambientales de la región, informó Angélica Lozano Cuevas, investigadora del Instituto
de Ingeniería de la UNAM
·
Dijo que es indispensable establecer corredores
para evitar conflictos en las zonas habitacionales
·
Se busca que el estudio, realizado para la
Comisión Ambiental Metropolitana, sirva como apoyo para la toma de decisiones en
la materia
Investigadores del
Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM realizaron, para la Comisión Ambiental
Metropolitana (CAM), el proyecto Estudio Integral Metropolitano de Transporte
de Carga del Valle de México, el cual generó información reciente y confiable
sobre el transporte de carga y la infraestructura utilizada por éste en la Zona
Metropolitana del Valle de México (ZMVM), y estableció un conjunto de
estrategias que pueden contribuir a mitigar los impactos adversos del
transporte de carga.
Uno de los
productos de este estudio fue la creación del primer sistema de información
geográfica para el transporte de carga de la ZMVM. Al respecto, Angélica Lozano
Cuevas, responsable del proyecto, aseguró que su objetivo es que sirva de apoyo
a autoridades, tanto del Gobierno Federal, Estado de México y del Distrito
Federal, para la toma de decisiones sobre el tema.
Los resultados
revelan que es indispensable establecer en la Zona Metropolitana un sistema de
corredores para el transporte de carga, como medida para mitigar el problema
vehicular por la circulación de estos automotores, sin que ello impacte la
economía de la región, indicó.
La investigadora comentó que de acuerdo
con los estudios que realizaron, muchas vialidades de la ZMVM no cuentan con el
espacio necesario para que los camiones grandes efectúen sus maniobras.
Además, en ocasiones, el pavimento no es
el adecuado porque se deteriora rápidamente; se requiere que exista capa
asfáltica adecuada para la circulación de los vehículos pesados de carga.
Recomendó implementar corredores con las
características para que puedan circular con facilidad, en lugar de hacerlo por
calles estrechas y/o a través de zonas habitacionales.
De acuerdo con la
información recabada, hasta hace un año en la Zona Metropolitana había cerca de
476 mil carros de transporte registrados, que incluyen a los del servicio
público federal, público local y mercantil/privado.
Informó que aproximadamente sólo 15 por
ciento de los vehículos para este uso están en tránsito, es decir no tienen
origen ni destino en la ZMVM; el resto sí tiene como punto final de llegada o
de partida el área metropolitana, ya que en ella se desarrollan múltiples
actividades económicas, con la demanda de 20 millones de consumidores de todo
tipo de productos.
Lozano Cuevas
agregó que con el fin de determinar las vialidades que podrían servir como
corredores, fue necesario estimar flujos sobre cada vialidad, por tipo de
automotor. Además, fueron identificados los puntos más conflictivos para el
transporte de carga y fueron realizadas propuestas sobre cómo mejorarlos.
Es decir, en
algunos cruces existen semáforos, pero son insuficientes. En esas situaciones,
donde se presentan cuellos de botella, hay que poner especial atención, alertó.
Refirió que el
sistema de información geográfica permite realizar diversos análisis con los
datos incluidos y generar los mapas deseados. Entre ellos se encuentran los de
seis mil unidades de demanda (tianguis, mercados, supermercados, escuelas y
unidades médicas, entre otros), niveles socioeconómicos o vialidades del
sistema de corredores de carga.
En el proyecto
participaron investigadores y estudiantes del Instituto. Se espera que en una
segunda etapa, el sistema de información geográfica se integre en la Web, para que
pueda ser consultado vía Internet, señaló. Con ello su contenido sería más
accesible y se podría actualizar con mayor facilidad.
Lozano Cuevas
agregó que además se requieren medidas de ordenamiento territorial con el fin
de disminuir en el futuro, conflictos derivados de ciertas mezclas de usos de
suelo. Abundó que entre las propuestas figura la planificación del territorio y
no dejar crecer sin orden a la ciudad, además de destinar áreas para
actividades logísticas.
”Si se invierte en
el rubro creando corredores de carga y mejorando puntos conflictivos, y se hace
un ordenamiento territorial, mejorará el transporte de carga y disminuirán sus
impactos adversos”, concluyó.
Finalmente comentó
que el estudio realizado para la CAM involucró un comité de seguimiento
integrado por representantes de los gobiernos del Estado de México (Secretarías
de Medio Ambiente, Comunicaciones, Transporte y Desarrollo Metropolitano), del
Distrito Federal (Secretarías de Medio Ambiente, Transporte y Vialidad) y
Federal (SEMARNAT y SCT).
–o0o–
FOTO 1
Angélica Lozano,
del Instituto de Ingeniería de la UNAM, dijo que en la ZMVM se debe establecer
un sistema de corredores para el transporte de carga, a fin de mitigar sus
problemas vehiculares.
FOTO 2.
Hasta hace un año en la ZMVM había cerca de 476 mil vehículos de transporte de carga registrados, informó la investigadora de la UNAM, Angélica Lozano.