Boletín
UNAM-DGCS-908
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
DESCUBREN EN LA UNAM MUTACIÓN DE UN GEN QUE PREDISPONE A LOS MEXICANOS A
LA DIABETES
·
Informó Marta Menjivar Iraheta coordinadora de la
Especialización en Bioquímica Clínica de la Facultad de Química
·
Probablemente ha sido heredada por generaciones,
al estar presente en indígenas, reveló la experta
·
Su grupo de investigación busca contribuir a
encontrar las bases genéticas moleculares del desarrollo de esa enfermedad en
el país
Investigadores de
la Facultad de Química (FQ) de la UNAM descubrieron la mutación de un gen que
predispone a la población mexicana a la diabetes, la cual probablemente ha sido
heredada por generaciones, al estar presente en indígenas, indicó la
coordinadora de la Especialización en Bioquímica Clínica de esa entidad, Marta
Menjivar Iraheta.
La experta, también
jefa del Laboratorio de Diabetes de la
FQ, precisó que el Factor Hepatocítico Nuclear 4 alfa (HNF4A) tiene una
alteración –la mutación T130I–- con alta prevalencia en la población mestiza y
originaria de México.
“El HNF4A es una
proteína o factor de transcripción que regula los genes de la insulina y del
transportador de la glucosa, que son fundamentales para el metabolismo de
carbohidratos”, indicó.
El polimorfismo de
dicho gen fue localizado luego de una exploración aplicada a 250 familias con
diabetes de aparición temprana del Hospital Juárez; 100 con surgimiento tardío
–arriba de 45 años–; 250 estudiantes de la FQ, así como a 100 personas mayores
de 60 años sanas, sin antecedentes de la enfermedad durante tres generaciones.
El grupo de
investigación que coordina Menjivar Iraheta busca contribuir a encontrar las
bases genéticas moleculares de la gestación de este trastorno en la República,
para que en el futuro sea posible hacer estudios que pronostiquen su desarrollo
y se puedan aplicar medidas preventivas u orientar el manejo terapéutico.
La prevalencia de
esta mutación en nuestras fronteras, afirmó, es mayor que la encontrada en
cualquier otra parte del mundo, donde se ha estudiado. La modificación genética
T10I ha sido explorada en varias naciones. En la población diabética danesa y
japonesa fue hallada una baja prevalencia del 5 o 6 por ciento en la primera, y
de 3.5 en la segunda.
Sin embargo, en
México emerge con 15 o 20 puntos porcentuales de los enfermos con aparición temprana –antes de los 35 años–,
provenientes del sector mestizo, así como el 13 por ciento en población Teenek
y seis por ciento de Mazahuas, detalló.
Significa que estas
comunidades tienen una alta posibilidad de presentar este padecimiento “si a
este cambio genético se le añade una mala alimentación, con consumo elevado de
carbohidratos y grasas, así como estrés o sedentarismo”. Esto permitiría
explicar por qué un individuo originario, cuando llega a la ciudad y cambia su
alimentación, presenta este mal con inicio temprano y de manera agresiva,
apuntó.
“El indígena
mexicano parece tener un fondo diabetogénico, es decir de susceptibilidad al desarrollo de la
diabetes y cuando tiene condiciones adversas, desarrolla la enfermedad”, reveló.
El gen HNF4A,
informó, ha sido evaluado en España, en comunidades de Barcelona y Madrid,
sitios donde no fue encontrada la mutación T130I ni en los pacientes diabéticos
ni en sujetos sanos.
En México, esta
variante fue localizada en las poblaciones estudiadas, pero con un porcentaje
superior en personas diabéticas, por lo que representa un factor de
susceptibilidad, añadió.
La ventaja de hacer
estudios de genética molecular es que en el futuro, desde el nacimiento de una
persona, será posible realizar un tamiz en busca de mutaciones en los genes
asociados a esta enfermedad, propios de la sociedad mexicana, explicó.
Ello será de gran
ayuda al Sistema Nacional de Salud, que tiene gran presión por el gasto que
representa la primera causa de muerte en México y que afecta a diez millones de
mexicanos, aseveró.
“Al sumar esta
mutación con otras que exploran diversos grupos de investigación del país, se
podrá hacer en un futuro el microarreglo de la diabetes de México, que permita
evaluar a la persona desde el nacimiento, para que con dieta y ejercicio
temprano, se retrase junto con sus complicaciones o que, en su caso, nunca
aparezca”, aclaró.
También se
orientará el tratamiento del paciente, porque “si se sabe que tiene un cambio
que afecta la función del páncreas, el
manejo no estará dirigido a estimular la secreción pancreática de insulina”,
dijo.
A partir del
descubrimiento del genoma humano se han explorado más de 300 diferentes genes
que podrían estar asociados al desarrollo de la diabetes, de los cuales el
grupo de Marta Menjivar evalúa nueve diferentes, involucrados en el desarrollo
y funcionamiento pancreático, específicamente en población mexicana.
-o0o-
FOTO 1
El grupo de la experta
de la Facultad de Química de la UNAM, Marta Menjivar, estudia la genética
molecular de la diabetes.
FOTO 2.
El indígena mexicano parece tener un fondo diabetogénico, es decir de susceptibilidad al desarrollo de la diabetes, aseveró la investigadora de la UNAM Marta Menjivar.