Boletín
UNAM-DGCS-905
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
POSTULAN
INVESTIGADORES DE LA UNAM, QUE MATERIA OSCURA FRENA A LAS SONDAS ESPACIALES
·
Así lo afirmaron José Antonio de Diego, del IA; y
Darío Núñez y Jesús Zavala, del ICN, en la revista International Journal of
Modern Physics
·
Tal fenómeno puede deberse al efecto gravitatorio
del material que circunda el espacio desde el planeta Urano y en el cinturón de
Kuiper
Investigadores de
los institutos de Astronomía (IA) y Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM
postulan que materia desconocida, posiblemente oscura, podría ser la causa de
la anomalía en la trayectoria de sondas espaciales como las Pioneer o Voyager,
que ya han salido del Sistema Solar.
José Antonio de
Diego, del IA; y Darío Núñez y Jesús Zavala, del ICN, sugieren –en un artículo
de la revista International Journal of Modern Physics, de alto impacto mundial–
que tal fenómeno puede deberse al efecto gravitatorio del material que circunda
el espacio desde el planeta Urano y en el cinturón de Kuiper.
Tal región es
parecida al cinturón de asteroides ubicado entre las órbitas de Marte y
Júpiter, sólo que éste está más allá de la trayectoria de Neptuno, a una
distancia de entre 30 y 50 Unidades Astronómicas, tomando en cuenta que cada
una de ellas es equivalente a 150 millones de kilómetros.
Los científicos se
habían planteado una variedad de causas del frenado de las sondas, tales como
la radiación solar o polvo cósmico, sin embargo sus explicaciones no alcanzaban
solidez. Empero, los expertos de la UNAM propusieron que se trataba de una
fuerza gravitatoria de materia desconocida u oscura.
Sobre todo porque
tal frenado se produce a partir de que las sondas entran en el cinturón de
Kuiper y continúa en toda la región por la que se distribuye, lo que lo
convertiría en posible candidato causante. Al calcular si sus partículas, por
efecto gravitatorio, podrían ser las responsables de la desaceleración, resultó
insuficiente. Tal fenómeno es pequeño, muchísimo menor al que nos hace estar
sujetos a la Tierra.
Las sondas
espaciales –como las Pioneer 10 y 11 o las Voyager 1 y 2–, no obstante ya haber
cumplido sus misiones continuaron emitiendo señales, lo que permitió hacer el
seguimiento de sus trayectorias y en algún momento detectar un frenado que
podría deberse a un sinnúmero de causas, tales como el desprendimiento de
alguna pieza o fuga de gas. En virtud que tal situación se manifestaba en todos
los artefactos dio lugar a preguntarse con seriedad qué lo causaba realmente.
Ante ello, los
investigadores mexicanos plantearon una posible explicación del frenado como un
asunto gravitatorio, una distribución de materia que por gravedad permitiera
pensar que los elementos que conforman el cinturón de Kuiper no reúnen la
suficiente materia común como para causar tal efecto gravitacional.
Muchas han sido las
misiones Pioneer de la NASA. La primera fue lanzada en 1958 para orbitar la
Luna, pero fue hasta 1972 y 1973 cuando se mandaron las Pioneer 10 y 11 hacia
los lejanos planetas gigantes gaseosos Júpiter y Saturno. En 1977 se enviaron
las sondas Voyager 1 y 2 con destino a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Aún hoy, la Voyager
2 continúa proporcionando información para estudiar los confines de la influencia
del Sol y el comienzo del oscuro espacio interestelar.
-oOo-
FOTO 1
Científicos de la
UNAM afirmaron que el frenado de las sondas espaciales puede deberse al efecto
gravitatorio del material que circunda el espacio desde el planeta Urano y en
el cinturón de Kuiper.
FOTO 2
Investigadores de
los institutos de Astronomía y Ciencias Nucleares de la UNAM postulan que
materia oscura, podría ser la causa de frenar la trayectoria de sondas
espaciales como las Pioneer o Voyager.
FOTO 3.
Expertos de la
UNAM propusieron una fuerza gravitatoria de materia desconocida u oscura,
situada entre Urano y el cinturón de Kuiper, frenaba la trayectoria de las
sondas espaciales de investigación.