Boletín
UNAM-DGCS-902
Cuautitlán, Edo.
de Méx.
![]() |
![]() |
·
Pretende rescatar especies vegetales como
recursos fitogenéticos para la agricultura
·
Se logrará la representación sistemática de parte
de la biodiversidad vegetal del país; se estudiará su variabilidad taxonómica,
utilidad y distribución en tiempo y espacio
·
Algunas especies tienen uso importante, como la
chaya, quelites, mirasol, quintoniles, alegría, malva y toloache
La Facultad de Estudios
Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM cuenta con un nuevo Herbario de Malezas,
con el que se pretende rescatar especies vegetales como recursos fitogenéticos
para la agricultura, así como para la formación de recursos humanos.
Con este espacio se
logrará la representación sistematizada de parte de la biodiversidad vegetal
del país, con el fin de estudiar con precisión su variabilidad taxonómica,
utilidad y distribución en tiempo y espacio.
Este Herbario
–creado en la cabecera del segundo piso del edificio L-114 de Ingeniería
Agrícola de esta unidad multidisciplinaria, por los profesores Gloria Zita
Padilla y Marcos Espadas Reséndiz– cuenta con 100 ejemplares, y es dirigido por
el académico Silvestre Benítez Victorino.
El Herbario de
Malezas será semejante a una biblioteca del territorio nacional, útil para
asignaturas de la carrera de Ingeniería Agrícola e, incluso, de licenciaturas
como Medicina Veterinaria Zootecnista.
Una maleza es una
planta que crece en un lugar no deseado. Alrededor del 0.1 por ciento de la
flora mundial se encuentra en este rubro, la cual ocasiona una pérdida directa
de 10 por ciento a la producción agrícola.
Además de la
dañina, también existe la que se puede aprovechar para los cultivos y la
alimentación. En ambos casos, tiene gran importancia económica por los efectos
que produce. Algunas especies tienen uso importante, como la chaya, quelites,
mirasol, quintoniles, alegría, malva y toloache.
Las malezas de
México se clasifican, sobre todo, en plantas ruberales (de jardín) y arvenses
(de cultivo). De estas últimas destacan las familias Asteraceae, Poaceae, Amaranthaceae
y Fabacea. El 45 por ciento de las yerbas medicinales que se colectan en el
oriente del Estado de México y 29 por ciento de las especies comestibles de los
bosques tropicales deciduos de Puebla y Guerrero son arvenses.
Este proyecto está
financiado con recursos del gobierno mexiquense, otorgados al estudio Control
microbiológico de maleza acuática, de la doctora Zita Padilla –también
fundadora del Herbario de la FES Iztacala–, y de la FESC, por medio de la
Cátedra Recursos fitogenéticos y agroecología.
Se tiene prevista
la donación de una colección de la Dirección de Sanidad Vegetal, dependiente de
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, la cual administra el Herbario Nacional de Malezas, de manera que
en un año se espera contar con cerca de mil especies y acrecentar el acervo en
forma progresiva.
Luego, se
catalogará la información en la base de datos biótica de la Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, a fin de tenerla disponible en
Internet.
Con los ejemplares
que se reúnan y sus datos se podrán realizar estudios a largo plazo para saber,
por ejemplo, si algún tipo de planta indeseable invade nuevas zonas.
-oOo-
FOTO 01.
El Herbario de
Malezas de la FES Cuautitlán de la UNAM representa parte de la biodiversidad
vegetal del país, a fin de estudiar su variabilidad taxonómica, utilidad y
distribución en tiempo y espacio.
FOTO 02
El Herbario de
Malezas de la FES Cuautitlán de la UNAM es semejante a una biblioteca del
territorio nacional, útil para las carreras de Ingeniería Agrícola o Medicina
Veterinaria Zootecnista.