Boletín
UNAM-DGCS-879
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
CONSOLIDA LA FACULTAD DE QUÍMICA DE LA UNAM SU
VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO
·
El número de usuarios creció a 259 en 2006, mientras que
en el 2003 fue de 164
La Facultad de
Química (FQ) de la UNAM estrechó sus vínculos con el sector productivo, público
y privado, en los últimos tres años, al establecer convenios y ofrecer
servicios a múltiples instancias gubernamentales e importantes empresas, entre
ellas PEMEX, con la que existe un gran dinamismo, así como Pedro Domecq, Cemex,
Bayer, Ely Lilly de México, Instituto Mexicano del Petróleo, Pfizer, Minera
México y diversos laboratorios.
De acuerdo con datos de la entidad, esta
liga casi se duplicó en el periodo de referencia. En 2003, el número de
usuarios ascendía a 164, cifra que creció a 259 en 2006.
En el primer año ofreció 12 mil 464
servicios internos (de atención al personal académico) y mil 211 al sector
público y privado. Al cierre del 2005, la cifra subió a 19 mil 499 internos y
mil 584 externos.
Así, en lo que va
del 2006, la FQ logró ingresos extraordinarios por casi 60 millones de pesos,
recursos canalizados para becas estudiantiles, fortalecimiento de la
infraestructura y gasto corriente.
A partir de la
experiencia acumulada por sus investigadores y personal técnico, esta entidad
tiene el potencial de ofrecer a los sectores público y privado servicios
analíticos, de investigación y de desarrollo de tecnología, fundamentales en el
área de la salud y de las industrias alimentaria, farmacéutica, petrolera y
minera.
Al respecto, el
director de la FQ, Eduardo Bárzana García, señaló que una de las prioridades de
su administración es incrementar la vinculación con el sector productivo, por
lo que al tomar las acciones correctas, en dos años será posible triplicar los
convenios y servicios, ya que la Facultad está llamada a consolidarse como la
entidad académica del país, donde existe la mayor infraestructura de utilidad
para la industria, en beneficio de la población nacional.
Según la Unidad
Jurídica de la entidad, de 2003 a 2006 se han firmado 136 convenios con
distintas instituciones, entre las que destaca la Comisión Federal de
Electricidad, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Gobierno del Distrito
Federal, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto de
Investigaciones Eléctricas, así como las universidades del Estado de México y
Autónoma Metropolitana.
De ellos, 95 se
suscribieron con PEMEX en el periodo de referencia, lo que coloca a esta
entidad como la segunda de la UNAM –después de la Facultad de Ingeniería– en
tener esta vinculación con dicha paraestatal.
Entre otras
empresas a las que se ofrece servicios destaca Compañía Cervecera del Trópico, Minerales y Derivados
del Norte, así como Biophade, Fermic, Signa y diversos laboratorios como
Abbott, Armstrong, Kendrick y Vanquish.
Bárzana García
expuso que una gran fortaleza de la Facultad es contar con 138 miembros del
Sistema Nacional de Investigadores –lo que la ubica como la primera entidad
universitaria en número total de integrantes del SNI–, quienes avalan la
calidad del trabajo que se realiza, al tiempo que existen estudiantes
comprometidos y egresados que se desempeñan en el sector productivo, orgullosos
de la institución.
Destacó que se
cuenta con laboratorios certificados, con equipo de moderna y alta tecnología,
que la colocan en una posición única y de alto nivel mundial para dar un
servicio exclusivo a ciertos sectores.
Tal es el caso de
uno de los laboratorios del Departamento de Farmacia que se dedica, además de
hacer investigación, a generar servicios para la industria farmacéutica, que lo
ubican como tercero actualmente autorizado en la validación de medicamentos
genéricos intercambiables, por la Comisión Federal para la Prevención de
Riesgos Sanitarios.
Dicho Laboratorio
contará con dos equipos HPLC, uno de ellos de triple cuadripolo
(líquidos-masas) de reciente adquisición, que lo posiciona como uno de los
mejores del país.
El director de esa
entidad resaltó que la FQ ha diversificado sus vínculos con industrias como la
minera, alimenticia y farmacéutica.”En los tres últimos años ha habido un
repunte importante en este sentido”.
Detalló que la
Facultad tiene dos vertientes de trabajo: por un lado ofrece al sector
productivo servicios analíticos, los cuales dependen de equipo sofisticado para
dar un resultado determinado, y por otra parte están los convenios específicos
para una demanda puntual.
Ejemplificó que un
grupo de profesores trabaja con los más importantes productores de pilas y
baterías del país, mediante un convenio, para definir la mejor manera de
reciclar estos artículos que se desechan al medio ambiente.
También, agregó, ha habido acuerdos con
grupos del sector minero, los cuales han llevado a definir proyectos que
inciden de forma importante en las innovaciones que manejan actualmente estas
industrias.
De esta forma,
recalcó, se cuenta con infraestructura humana, así como con equipos modernos y
de alta tecnología para la investigación, que se presta para tener una
vinculación mucho más amplia con los sectores productivos, que lleve a terrenos
de la propiedad intelectual.
Por su parte, Jorge
Vázquez Ramos, secretario académico de Investigación y Posgrado, dio a conocer
el catálogo de servicios que potencialmente puede ofertar la Facultad al sector
químico e industrial del país.
Expuso que al haber
adquirido tantas habilidades científicas y tecnológicas, la entidad está en
posibilidad de apoyar a la industria nacional.
En el catálogo,
elaborado por la Secretaría Académica de Investigación y Posgrado, destaca la
Unidad de Servicios de Apoyo a la Investigación (USAI), que cuenta con
diferentes técnicas.
Por otro lado, la
Unidad de Metrología ofrece servicios de calibración en el área de masa,
temperatura y volumen. El Departamento de Control Analítico brinda a su vez, a
instituciones del sector salud e industrias farmacéuticas, alimentaria y
química en general, los servicios de análisis físicos, fisicoquímicos y
microbiológicos para evaluar la calidad de determinados productos
farmacéuticos, cosméticos, alimenticios, materias primas, agua y otros
productos, de acuerdo con normas oficiales o metodología interna.
También ofrecen
servicios, los laboratorios de Reología y Propiedades Mecánicas de Materiales,
el de Química y Análisis de Alimentos, el Departamento de Ingeniería Química,
la Unidad Analítica para Estudios de Bioequivalencia, la Unidad de
Experimentación Animal, el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales y el
Cepario de la Facultad.
-o0o-
FOTO 1.
Eduardo Bárzana
García, director de la FQ de la UNAM, informó que esa entidad cuenta con 138
miembros en el SNI, y se ubica como la
primera entidad universitaria en número total de integrantes en dicho Sistema.
FOTO 2
La Facultad de
Química de la UNAM estrechó sus vínculos con el sector productivo, público y
privado, al ofrecer servicios analíticos, de investigación y desarrollo de
tecnología con sus modernos laboratorios.
FOTO 3
La FQ de la UNAM cuenta con laboratorios certificados, con equipo de moderna y alta tecnología, que la colocan en una posición única y de alto nivel mundial para dar un servicio exclusivo a ciertos sectores.