Boletín
UNAM-DGCS-871
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
TIENE EL MAR IMPORTANCIA ESTRATÉGICA PARA MÉXICO
·
Señaló Adolfo Gracia Gasca, director del Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM
·
La supervivencia de la raza humana se relaciona con su
conservación, dijo
·
Participó en la Semana de las Ciencias del Mar,
inaugurada por Ramón Peralta y Fabi, titular de la Facultad de Ciencias
El mar tiene importancia estratégica para
México, principalmente en lo referente a alimentos, energéticos, salud y
fenómenos naturales que afectan a las costas, así como por la posibilidad de
encontrar nuevos recursos, afirmó Adolfo Gracia Gasca, director del Instituto
de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM.
Al participar en la Semana de las
Ciencias del Mar en la Facultad de Ciencias (FC), explicó que los océanos no
son sólo fuente primordial de vida y causantes de la biodiversidad actual, sino
que la supervivencia de la raza humana se relaciona con su conservación.
En este marco, Ramón Peralta y Fabi,
titular de la FC, inauguró el encuentro y dio la bienvenida a los
investigadores y estudiantes que colaboraron en la organización de la Semana,
así como a los asistentes, “quienes tienen la actitud de aprender aspectos que
van más allá de lo que se aborda en el aula, en un curso normal”.
Al retomar su exposición, Adolfo Gracia
Gasca recordó que 72 por ciento de la superficie del planeta está cubierta por
agua marina, y que los mares tienen que ver con clima, líquido dulce, energía,
minerales, cosechas, navegación, defensa, turismo y elementos potenciales.
En México se tienen más de 11 mil
kilómetros de costa y diferentes ecosistemas marinos, tropicales o
subtropicales, así como más de tres millones de kilómetros cuadrados en la zona
económica exclusiva mexicana, refirió.
La UNAM, sostuvo, desde hace años tomó en
consideración este sistema y por ello creó el ICMyL, cuyos antecedentes se
remontan al Instituto de Biología, y a la formación del Centro de Ciencias del
Mar y Limnología, que luego se convirtió en Instituto.
Su misión es contribuir al conocimiento
sobre los mares, aguas continentales y sus recursos mediante la investigación y
la formación de especialistas, profesores y técnicos, y la difusión de ese
conocimiento, apuntó.
Por ejemplo, ante la actual alteración de
hábitats, eutroficación, contaminación, incremento excesivo de la pesca,
invasión de especies exóticas y cambio climático global, el Instituto participa
en la determinación de esos efectos en los mares mexicanos, expuso.
Asimismo, posee dos buques
oceanográficos, El Puma y el Justo Sierra, que permiten al personal del
Instituto trabajar en el Océano Pacífico y el Golfo de México, respectivamente,
subrayó.
Gracia Gasca agregó que es una entidad
con origen multidisciplinario, con integrantes de diferente formación
académica. Los físicos trabajan en oceanografía física, patrones de
circulación, características del agua e integración océano-atmósfera, entre
otros rubros.
También hay especialistas en oceanografía
química, quienes trabajan en fisicoquímica y contaminación; geólogos dedicados
a la geomorfología de los fondos marinos y geodinámica de mares, dijo; además
de biólogos, orientados a los diferentes componentes de los ecosistemas
acuáticos, no sólo marinos, sino de agua dulce.
El director señaló que en la instancia a
su cargo se desarrollan alrededor de 166 proyectos relativos a sistemas
oceanográficos y costeros, ecología y geología marina, entre otros.
También es sede del Posgrado de Ciencias
del Mar y Limnología, donde participan dependencias como la FC, el Instituto de
Geofísica, y las facultades de Química y de Estudios Superiores Iztacala, que
ofrece la maestría y el doctorado en Ciencias (en las áreas de biología marina,
geología marina, limnología, oceanografía física y química acuática), detalló.
Adolfo Gracia destacó la amplia
vinculación del Instituto bajo su dirección con el sector gubernamental y
privado, así como con universidades nacionales y extranjeras.
No obstante, aseveró, hoy es necesario
que el trabajo del ICMyL tenga más trascendencia e impacto. Uno de los aspectos
es incrementar la formación de recursos humanos y promover la divulgación de
las ciencias marinas, para que se conozcan mejor nuestros ecosistemas y haya
una mayor conciencia sobre su estudio.
Adolfo Gracia Gasca mencionó que cuando
se planteó la posibilidad de organizar el Taller de Ecología y Paleoecología,
que enmarca a la Semana de las Ciencias del Mar en la FC, se tuvo la meta de
involucrar a más estudiantes en las ciencias acuáticas.
El interés mostrado subraya que será
posible formar más profesionales en el área. “Los participantes son los
próximos científicos que se necesitan, sobre todo, para conocer las condiciones
y el desarrollo de los ecosistemas marinos, de gran importancia para nuestro
país”, concluyó.
—o0o—
FOTO 1.
Ramón Peralta y Fabi, titular de la
Facultad de Ciencias, y Adolfo Gracia Gasca, del Instituto de Ciencias del Mar
y Limnología, en la inauguración de la Semana de las Ciencias del Mar en la
UNAM.
FOTO 2
El ICMyL de la UNAM tiene como misión contribuir al conocimiento sobre los mares, aguas continentales y sus recursos mediante la investigación y la formación de especialistas.