Boletín
UNAM-DGCS-859
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
ES NECESARIO CONTAR EN
MÉXICO CON INDICADORES AMBIENTALES Y DE SUSTENTABILIDAD DETALLADOS
Muchos de los trabajos ambientales y de sustentabilidad
que se realizan en nuestro país no tienen una visión general del territorio,
sino local, por lo que es indispensable contar con indicadores detallados a
este respecto, afirmó Jorge López Blanco, del Instituto de Geografía (IG) de la
UNAM.
El investigador participó en el Primer Coloquio sobre
Conceptos y Aplicación de Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad en
México, el cual fue inaugurado por Adrián Guillermo Aguilar Martínez, director
del IG.
Ahí, el propio Guillermo Aguilar destacó que en la
entidad universitaria que encabeza se ha tratado, en los últimos años, de
impulsar todo aquello relacionado con el medio ambiente, tanto desde el punto
de vista natural como social, así como su vínculo con la creación de sistemas
de información geográfica, a partir de los análisis físicos y químicos en sus
laboratorios.
Manifestó además que el tema de los indicadores ayuda al
monitoreo del impacto humano en el entorno. Por todo ello, encomió la presencia
del sector académico y público reunida en el Coloquio, lo cual permite un
diálogo multidisciplinario, que ayudará a enriquecer la discusión.
Al retomar su
discurso, López Blanco adelantó que ya se trabaja en evaluar y generar
dichas guías. Tales registros, “son una herramienta de información, de
seguimiento de los procesos que se dan tanto en el medio natural, como en el
social y económico”.
Desde hace años, expresó, se planteó la importancia que
tienen estos indicadores a instituciones gubernamentales de distintos países y
a entidades como el Banco Mundial, como una medida de lo que pasa en términos
de los procesos terrestres y la colectividad.
La información fidedigna y detallada es indispensable
para la toma de decisiones sobre los recursos naturales, “no sólo en cuanto a
su uso, sino para revertir los procesos de degradación ambiental que se han
dado”. Permiten saber qué acontece a través del tiempo con ciertos factores, y
que se puede obtener de una manera práctica y económica esta información,
especificó.
Desde la parte biofísica, en el caso del medio hay
diferentes agentes que se han establecido como fundamentales para entender los
procesos naturales: agua (cuántos pozos de extracción existen, cuánta se
extrae, dónde y cuáles son las áreas de recarga y descarga), suelo
(profundidad, textura, procesos biológicos, materia orgánica), vegetación
(especies, cambios en la cobertura), relieve (procesos erosivos, remoción de
masa) y clima (precipitación, cambios en la temperatura), aclaró.
Pero, resaltó López Blanco, también está el ámbito social
y económico, donde se analizan cuestiones relacionadas con ingreso, cantidad de
gente dedicada a la actividad agrícola, tipo de control de recursos por parte
de comunidades, entre otras cuestiones.
De ese modo, consideró el investigador, es fundamental
“ponerse de acuerdo en cuáles son los aspectos a considerar en cuanto a los
indicadores ambientales y de sustentabilidad, de qué manera presentarlos y
analizarlos, cuáles son los que se deben de tomar si el análisis es regional,
de país o comunidad, tanto en la parte de conceptos, tipos y escalas”.
El Coloquio, recalcó, es un primer esfuerzo en el ámbito
universitario, en donde se conjuga la labor de distintas personas y aspectos.
Nueve trabajos distintos se presentan: Sistema Nacional de Indicadores
Ambientales de la SEMARNAT, e Indicadores del desempeño del OET a nivel local:
experiencia en la construcción participativa para dos municipios del país.
Asimismo, Calidad o salud del suelo: conceptos,
derivación de indicadores y aplicaciones en agricultura; Marco para la
evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales utilizando indicadores
de sustentabilidad del MESMIS; Las experiencias institucionales en los
indicadores de desarrollo sustentable; Indicadores para medir la contribución
de la IES a la construcción de sociedades sustentables: una propuesta del
Complexus.
Finalmente, Índices de responsabilidad ambiental: un
análisis de flujos físicos; Indicadores de sustentabilidad regional: conceptos
y usos, y Determinación de indicadores ambientales a escala detallada: el caso
de Milpa Alta.
Por último, López Blanco –coordinador de este encuentro
junto con Lourdes Rodríguez Gamiño– precisó que su objetivo es dar a conocer
los principales conceptos y aplicaciones de dichos indicadores en el ámbito
nacional, regional y local, con el fin de contar con herramientas y
metodologías para la toma de decisiones en el manejo de los recursos naturales
en México.
-oOo-
FOTO 1
Jorge López Blanco y Adrián
Guillermo Aguilar Martínez, investigador y director del IG de la UNAM,
respectivamente, en el Primer Coloquio sobre Conceptos y Aplicación de
Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad en México.
FOTO 2.
Es indispensable contar con indicadores ambientales y de sustentabilidad, afirmó Jorge López Blanco, del IG de la UNAM. Le acompaña el titular de esa entidad, Adrián Guillermo Aguilar.