Boletín
UNAM-DGCS-852
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
México debe dejar de mirar
sólo hacia el Norte y mostrar un creciente interés en países como China, que se
ha convertido en su segundo socio comercial y cobra un importante peso en
América Latina, coincidieron representantes de distintas instituciones reunidos
en la UNAM.
Al inaugurar el Seminario Principales
resultados del análisis académico sobre China y la relación China-México, el
director de la Facultad de Economía (FE), Roberto Escalante Semerena, destacó
la importancia del tema.
Explicó que el propósito del
encuentro es reflexionar sobre el trabajo académico que se ha realizado en
torno a esa relación bilateral. En este sentido, destacó la actuación del
Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) –coordinado por la FE– que tiene
como objetivo mejorar y profundizar el conocimiento de la socioeconomía de esa
nación oriental, al enfatizar los vínculos de largo plazo.
A su vez, Enrique Dussel
Peters, coordinador del CECHIMEX, expuso que el propósito del Seminario es
conocer los temas que se investigan en la materia, con la intención de tener un
punto de vista no sólo sociofinanciero, sino también una perspectiva más amplia
desde diversas disciplinas.
En su oportunidad, Carlos
Jiménez Macías, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores
Asia-Pacífico del Senado de la República, indicó que esta vinculación con China
es fundamental en el futuro de la relación de México con el resto del mundo.
Expuso que para la Cámara Alta
no escapa la importancia y el dinamismo que esa región tiene actualmente. Así,
su responsabilidad es comprender mejor este fenómeno, para dejar de lado los
mitos, y asumir el espacio de oportunidades que significa para el país.
Para Pedro Luis Grasa,
director general del Campus Estado de México del Tecnológico de Monterrey, el
Seminario tiene como propósito generar un análisis profundo de la relación
China-México, cuyas perspectivas de futuro son de gran importancia, no sólo en
el marco comercial, sino también científico y tecnológico.
Inés González, representante
de la Fundación Friedrich Ebert, coincidió en que este análisis contribuirá a
desmontar mitos sobre China, y a conocer qué significa este país para México,
“si una oportunidad o un enemigo a vencer en el corto, mediano y largo plazos”.
El Seminario fue convocado por
el CECHIMEX, la Fundación Fiedrich
Ebert, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
Campus Estado de México y el Programa de Posgrado en Economía de la UNAM.
De acuerdo con información
proporcionada durante el encuentro, China ha cobrado un creciente peso en
América Latina y particularmente en México. Desde 2003, se ha convertido en el
segundo socio comercial de nuestro país, mientras que es la economía con la que
la nación tiene un mayor déficit
comercial.
El CECHIMEX cuenta en la
actualidad con un grupo de 35 académicos, funcionarios y empresarios de China,
México, la Unión Europea y Estados Unidos, de reconocimiento nacional e
internacional como grupo fundador y activo.
Desde 2004 se han desarrollado
diversas actividades y temáticas. Jurídicamente el CECHIMEX funcionará como una
Unidad Mixta de Servicios y se rige por su legislación definida en la UNAM.
-o0o-
FOTO 1
Carlos Jiménez
Macías, Inés González, Pedro Luis Grasa, Roberto Escalante, Samuel Podolsky y
Enrique Dussel, en el Seminario Principales resultados del análisis académico
sobre China y la relación China-México.
FOTO 2.
Representantes de
distintas instituciones reunidos en la UNAM coincidieron en que México debe
dejar de mirar sólo hacia el Norte y mostrar un creciente interés en países
como China.
FOTO 3
Enrique Dussel,
coordinador del CECHIMEX de la UNAM, afirmó que el Seminario Principales
resultados del análisis académico sobre China y la relación China-México busca
conocer los temas que se investigan en la materia.
FOTO 4
Roberto Escalante, director de la FE de la UNAM, inauguró el Seminario Principales resultados del análisis académico sobre China y la relación China-México.