Boletín
UNAM-DGCS-850
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
EVALÚAN INVESTIGADORES DE LA
UNAM EL PROGRAMA DE ACCESO A SERVICIOS DIGITALES EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS
María Josefa Santos y
Rebeca de Gortari, integrantes del Instituto de Investigaciones Sociales de la
UNAM, encabezan el proyecto de evaluación del Programa de Acceso a Servicios
Digitales en Bibliotecas Públicas (PASDBP), coordinado por el Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes (Conaculta), cuyos resultados serán dados a conocer
el día de mañana.
A dos años de haber sido
equipados los primeros módulos dentro del Programa que apoyó a 2 mil 700
bibliotecas del país, las cuales fueron “calificadas”, las universitarias encontraron
que las computadoras en esos espacios sí contribuyen a facilitar y, por lo
tanto, a mejorar el acceso a esas innovaciones, que llegan a localidades
pequeñas.
La evaluación señala que
estas herramientas han ayudado a mejorar la operación y servicios que se
ofrecen, en el sentido de que refuerzan las actividades tradicionales de las
bibliotecas como centros de información, apuntaron, sobre todo porque los
libros que poseen son de la década de 1970, cuando palabras como nanotecnología
ni siquiera existían. Gracias al Programa, los usuarios tienen acceso a
enciclopedias y a Internet, lo cual les permite actualizarse.
Recordó que el Programa es
el resultado de la donación de 300 millones de dólares por parte de la
Fundación Bill & Melinda Gates, y de 100 millones más por parte de la
empresa Microsoft, recursos que se destinaron a dotar de computadoras e
Internet a las bibliotecas públicas operadas por Conaculta, así como a la
capacitación del personal que ahí labora y a la evaluación que realizó el
equipo universitario.
Hasta el momento han sido
apoyadas 2 mil 700 espacios de los 6 mil 600 que conforman la Red Nacional de
Bibliotecas, con un total de 15 mil 262 equipos distribuidos en módulos de 3, 6
y 12 máquinas, de acuerdo con el tamaño del recinto. Del sistema modular, más
de 60 por ciento tendrá acceso a Internet para finales de este año, abundó.
Rebeca de Gortari explicó
que para realizar la evaluación se conformó un equipo de trabajo encabezado por
ambas investigadoras y tres especialistas en análisis demográfico, brecha
digital, y acceso y uso de las nuevas tecnologías de comunicación e
información.
Se contó con la asesoría
técnica y académica de la Unidad de Estudios sobre la Opinión del propio IIS,
que apoyó en la parte metodológica de las tres encuestas levantadas en
bibliotecas ubicadas en zonas rurales y urbanas con cuestionarios a usuarios,
no usuarios, bibliotecarios, autoridades escolares y municipales.
Asimismo se realizaron
entrevistas a profundidad a los actores que participan en el Programa, así como
etnografías para documentar la instrumentación y registrar el proceso de
capacitación, permaneciendo en los lugares para observar los primeros cambios.
María Josefa Santos aclaró
que así como se licitó la entrega de ordenadores, la Fundación eligió un grupo
de investigadores que pudiera hacerse cargo de la evaluación. “Nos dedicamos al
tema de la innovación tecnológica desde hace 20 años; eso ayudó a que optaran
por nosotros”.
Asimismo, porque su
proyecto consideró el papel no sólo de
los usuarios, sino de los no usuarios, ya que son estos últimos –padres de
familia, autoridades municipales y escolares– quienes tienen mayor incidencia
en la continuación del Programa, dijo.
Otro aspecto importante,
denominado de investigación-acción, fue la vinculación. Participó una
institución privada, la Fundación Gates, con otras públicas, la Universidad por
un lado, y Conaculta por el otro. Tal es el “plus” del proyecto que se sumó al
rigor académico, aseveró.
Desde el inicio, las
universitarias dieron lineamientos o sugerencias para equipar a las bibliotecas.
A partir de ello se redefinía el Programa. Por ejemplo, mencionó Rebeca de
Gortari, en la primera etapa se vio que las computadoras tenían mayor capacidad
de la requerida; para la segunda y tercera fases se adaptaron a las necesidades
comunitarias. Gracias a ello se pudo dotar a más recintos con mayor número de
máquinas, con la misma calidad pero sin capacidades sobradas.
No sólo se trató de una
evaluación que determinó si el Programa servía o no, sino que acompañó el
proceso de equipamiento, lo cual sirvió para redefinir caminos, aclaró.
La Fundación tiene un
proyecto semejante en Estados Unidos, así como otros en Canadá y Chile, y se
piensa llevarlo a otros países del centro de Europa y a África. Por eso, en el
caso mexicano, les interesaba tener indicadores cualitativos para ver qué
sucedía con este tipo de programas y retomarlos. Obtenerlos fue función de las
universitarias.
Otro resultado de la
evaluación es la página www.tecnologiaenconstruccion.org, donde se incluyen
todos los informes que el equipo de la UNAM ha entregado a la Fundación Gates;
incluso, el que se va a presentar.
Asimismo, se elaboró el
libro Acceso tecnológico. Una reinterpretación de la biblioteca pública
mexicana, donde se destaca el impacto que ha tenido el Programa en los usuarios,
personal y en los propios espacios; y en el cual se incluyen indicadores que
permiten a la Fundación comparar el PASDBP con proyectos similares
instrumentados a escala internacional.
La obra, editada por el
Conaculta, así como los resultados del Programa serán presentados por las
universitarias el 22 de noviembre en la Biblioteca José Vasconcelos.
Asimismo, se realizó un
proyecto único, que será modelo para otras naciones, denominado Alta
marginación, en el cual sociólogos y antropólogos fueron enviados a comunidades
para buscar alternativas de uso para estas tecnologías. Resultado de ello serán
un manual y otro libro.
FOTO 1.
Rebeca de Gortari y María Josefa Santos, del IIS de la
UNAM, encabezan el proyecto de evaluación del Programa de Acceso a Servicios
Digitales en Bibliotecas Públicas.
FOTO 2
Las
investigadoras de la UNAM María Josefa Santos y Rebeca de Gortari calificaron a
2 mil 700 bibliotecas del país, equipadas con computadoras, Internet y
novedosos recursos.