Boletín
UNAM-DGCS-823
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
TRANSMITE LA UNAM EN VIVO EL TRÁNSITO DEL PLANETA MERCURIO FRENTE AL SOL
·
Se observó vía Internet 2 y mediante la manipulación a control
remoto del telescopio de Tonantzintla, Puebla, desde Ciudad Universitaria
·
Fue visible durante cinco horas en el noroeste del país.
También se vio en Hawai, Australia y todo el Pacífico
·
Científicos del Instituto de Astronomía se encargaron de
la sesión desde esa entidad universitaria
La Universidad Nacional, a través del Instituto de Astronomía (IA),
transmitió hoy en vivo y vía Internet 2, el tránsito del planeta Mercurio
frente al Sol, mediante la manipulación a control remoto del telescopio de Tonantzintla,
Puebla, desde Ciudad Universitaria.
Este fenómeno, visible en México durante cinco horas –de las 13:00 a
las 18:00 horas– en el noroeste del país y sólo tres o cuatro en el Distrito
Federal, se observó en Hawai, Australia y todo el Pacífico.
En conferencia de prensa, el director del IA, José de Jesús Franco
López; y los investigadores de esa entidad universitaria, Alfredo Santillán y
Rafael Costero, así como el técnico académico, Luis Artemio Martínez Vázquez,
detallaron la forma en que se manifiesta este hecho.
Explicaron que en el cuarto inferior izquierdo del disco solar apareció
Mercurio, el cual durante el lapso mencionado transitó hacia la derecha solar y
desapareció por ese lado cerca de las 18:00 horas.
Por el tamaño del planeta y la estrella, aparecieron en la imagen como
un pequeño punto negro junto a una gran bola clara, respectivamente. La
frecuencia con que se repiten estos fenómenos es variable: el anterior se
registró el 7 de mayo de 2003 y la próxima vez que se presente será hasta el 9
de mayo de 2016.
Este tipo de fenómenos, resaltaron, ha tenido diversos resultados.
Ejemplificaron que el tránsito de Mercurio permitió en el siglo XIX descubrir
que su órbita –que es la más elíptica de los planetas– no siempre está
orientada en la misma dirección, sino que se mueve. Este movimiento se llama
precisión de los nodos.
Se trata, puntualizaron, de un efecto relativista empleado por Albert
Einstein y otros investigadores, para establecer la teoría de la relatividad.
Además, fenómenos de esta índole fueron importantes porque el tránsito
de Mercurio y el de Venus se emplearon para medir la distancia de la Tierra al
Sol. También se determinó que el Sistema Solar funciona con precisión.
Los expertos indicaron que la transmisión por videoconferencia se llevó
a cabo debido a que la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet
(CUDI) –con 145 universidades e instituciones integrantes–, del que forma parte
la UNAM, realizó el Día Virtual de Astronomía.
Este relevante hecho, dijeron, también se envió desde el Área de
Astronomía de la Universidad de Sonora y se observó de manera simultánea en 25
sedes del país.
Argumentaron que Mercurio y Venus son los dos planetas del Sistema
Solar que pasan frente al disco del astro. Consiste en que el planeta interno a
la órbita de la Tierra puede realizar este movimiento.
Sólo se presenta en cierto número de años porque las órbitas de los
planetas no están en el mismo plano que la de la Tierra.
Luego de hacer una demostración sobre el movimiento del telescopio de
Tonantzintla, Puebla, con control remoto vía Internet 2, los especialistas
señalaron que Mercurio se ubica a 57 millones 910 mil kilómetros de distancia
del Sol, es decir, sólo 0.38 Unidades Astronómicas.
Informaron que el Sol está a 150 millones de kilómetros de la Tierra;
Mercurio a más de 80 millones de kilómetros de la estrella, por lo tanto, la
Tierra está una distancia mayor de 90 millones de kilómetros de Mercurio.
El pequeño planeta es tan tenue que las moléculas de su atmósfera no
chocan entre sí; no es suficientemente conocido porque las misiones enviadas
sólo han fotografiado el 45 por ciento de su superficie.
Asimismo, agregaron, Mercurio es denso, con 5.4 gramos por centímetro
cúbico, mientras que la Tierra tiene 5.5. Esto implica que el núcleo sólido o
metálico del pequeño planeta representa el 65 por ciento del total. Es decir,
el doble que la Tierra.
–oOo–
FOTO 1
Alfredo
Santillán, José de Jesús Franco y Rafael Costero, investigadores de la UNAM,
explicaron el tránsito del planeta
Mercurio frente al Sol, transmitido en vivo y por Internet 2 desde CU.
FOTO 2
La UNAM, a través
del Instituto de Astronomía, transmitió en vivo y vía Internet 2, el tránsito
de Mercurio frente al Sol, mediante la manipulación a control remoto del
telescopio de Tonantzintla, Puebla.
FOTO 3
Desde Ciudad
Universitaria se transmitió el tránsito del planeta Mercurio frente al Sol,
visible gracias a la manipulación a control remoto del telescopio de
Tonantzintla, Puebla.
FOTO 4.
La UNAM
transmitió el tránsito del planeta Mercurio (el punto negro inferior) frente al
Sol (la bola clara), mediante la manipulación a control remoto del telescopio
de Tonantzintla, Puebla, desde CU.
FOTO 5
El planeta
Mercurio pudo ser observado en vivo y por Internet 2 desde la Ciudad
Universitaria, en su tránsito frente al Sol. La próxima vez que se presente
este fenómeno será hasta el 9 de mayo de 2016.