Boletín
UNAM-DGCS-812
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie
de foto al final del boletín
VISITAN MÁS DE 30
MIL PERSONAS MEGAOFRENDA DE LA UNAM
·
Proceden de diferentes puntos de la ciudad,
la zona metropolitana y estados colindantes al Distrito Federal
·
Alumnos y profesores de la UNAM y del
Sistema Incorporado montaron más de 70 ofrendas para celebrar el día de muertos
· El domingo 5 de noviembre por la tarde concluye la muestra con un concierto de Real de Catorce
Con una asistencia de más de 30 mil visitantes de todas las edades y
estratos sociales, la Megaofrenda que este año montaron estudiantes y
académicos de la UNAM, y de escuelas incorporadas a ella, para celebrar el día
de muertos, continúa con gran aceptación en Ciudad Universitaria.
Desde temprano, escolares de nivel básico y visitantes procedentes de
diferentes puntos de la ciudad, la zona metropolitana y estados colindantes al
Distrito Federal, se dan cita para recorrer la megaofrenda universitaria, que
desde hace varios años se ha convertido en un lugar de visita obligada.
La muestra, conformada por más de 70 altares, forma parte del Noveno
Festival Universitario de Día de Muertos, organizado por la Dirección General
de Atención a la Comunidad Universitaria, que cada año se exhibe en el espacio
conocido como Las Islas.
Para montar esta gran obra artística, cuyo tema central es La muerte
alrededor del mundo, se requirió del trabajo de más de 3 mil 500 alumnos,
profesores y trabajadores, tanto de la Universidad Nacional como de
instituciones de su Sistema Incorporado.
La muerte es una sola, pero a través de los siglos y en las diferentes regiones
del mundo se le ha representado o rendido tributo de distintas maneras. Así, en
culturas milenarias como la china y egipcia el culto a los muertos era un
símbolo de unidad familiar y les ofrecían tributo con la construcción de
templos y pirámides.
En cambio, para los antiguos mexicanos el culto a la muerte era un
elemento básico de la religión. De hecho, los pueblos prehispánicos creían que
no es el fin de la existencia, sino un camino de transición hacia algo mejor.
Precisamente, las múltiples ofrendas instaladas en Las Islas permiten
apreciar una amplia gama de rituales sobre la muerte, desde perspectivas
distantes a la nuestra, tanto en países europeos, como americanos, africanos,
asiáticos y de medio oriente.
Como complemento a esta festividad, en el Foro Mictlán, ubicado en el
mismo lugar, se presentan actividades artísticas, como conciertos, danza, obras
de teatro y performance; mientras que en la zona de exhibición al aire libre se
proyectan varias películas de terror.
Además, en el Refugio de Exequias se imparten talleres, charlas y
recitales de poesía en torno a la muerte. También hay una zona de alimentos,
donde se pueden degustar tamales, atole, dulces y otros manjares de la cocina
tradicional mexicana.
El domingo 5 de noviembre a las 19 horas, como parte de la clausura del
Noveno Festival, el grupo Real de Catorce ofrecerá un concierto, con el apoyo
de la Delegación Coyoacán.
–o0o–
FOTO 01
Más de 3 mil 500
alumnos de la UNAM y su Sistema Incorporado han participado en las actividades
del Noveno Festival Universitario de Día de Muertos.
FOTO 02.
Más de 30 mil
visitantes de todas las edades y estratos sociales han visitado la Megaofrenda que montaron más de 3 mil 500
estudiantes y académicos de la UNAM, con más de 70 altares.
FOTO
Escolares de
nivel básico visitan la megaofrenda de Ciudad Universitaria, que los estudiantes
y profesores de la UNAM montaron para festejar el día de muertos.