Boletín
UNAM-DGCS-799
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
LA GOBERNANZA EN
INTERNET ES ÚTIL PARA LAS SOCIEDADES
·
Señaló Alejandro Pisanty, titular de la Dirección
General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM
·
No es la intervención de los gobiernos en la red,
ni los mecanismos tradicionales, legislativos o judiciales de persecución y
procuración de la justicia, dijo
·
Participó en la videoconferencia Gobernanza de
Internet, enlazada a Brasil, Uruguay, Perú, Chile, Venezuela, Argentina y Costa
Rica
La gobernanza en Internet
implica la toma de acuerdos entre los distintos participantes de la red, para
llevar a cabo actividades enfocadas al crecimiento de esta tecnología, con el
fin de que sea cada vez más útil a las sociedades, afirmó Alejandro Pisanty, titular
de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM.
No es por tanto,
necesariamente la intervención de los gobiernos ni de los mecanismos
tradicionales, legislativos o judiciales de persecución y procuración de la
justicia en este ámbito, añadió al participar en la videoconferencia Gobernanza
de Internet.
El funcionario indicó –en el
marco del evento ICANN en la Sociedad de la Información, trasmitido desde las
instalaciones de la DGSCA y enlazado a Brasil, Uruguay, Perú, Chile, Venezuela,
Argentina y Costa Rica– que para la mayoría de la gente la Internet no es
gobernada.
Se conserva la visión de que
es un medio libre, abierto, expuesto a peligros que van desde la pornografía
infantil y los fraudes bancarios, hasta temas más sutiles como la censura,
represión o propagación del odio y discriminación a través de mensajes,
precisó.
Esas son las únicas ocasiones
en que los usuarios comunes se preguntan dónde está el gobierno, quién manda a
quién, con quién hay que quejarse de que la cuenta de correo electrónico todas
las mañanas amanezca con decenas de mensajes que nada tiene que ver con su
persona, refirió.
Es, aseveró, el tipo de quejas
que tiene la mayoría de quienes hacen uso de la red y surgen cuando se habla
del tema. Sin embargo, la gobernanza generalmente se ha construido para la
solución de problemas específicos.
Comentó que la forma más
antigua es la estandarización técnica, es decir, la conducción del desarrollo
de la tecnología y su aplicación dentro de normas, que permiten a los distintos
fabricantes y operadores estar seguros de que se podrán comunicar entre sí.
La Internet Engineering Task
Force (IETF) es, en ese sentido, la forma más antigua, espontánea y auto
construida de la comunidad para organizarse, en un problema específico que es
el de estandarización y de allí se constituyen mecanismos de coordinación, de
los cuales hay un sistema maduro y desarrollado, el cual sigue siendo original
en la mayor parte de sus alcances, ejemplificó.
A su vez, Pablo Hinojosa,
enlace regional de Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y
Números (ICANN) para América Latina, destacó la importancia de trabajar en
aspectos como la gobernanza, gracias a las bondades de Internet.
Finalmente, comentó que muchos
de los integrantes de este organismo son pioneros en Internet en América
latina, y por ello se enmarcan los temas dentro de las discusiones actuales
acerca de la sociedad de la información y el gobierno en Internet, concluyó.
-oOo-
FOTO 1.
Pablo Hinojosa y
Alejandro Pisanty en la videoconferencia Gobernanza de Internet, trasmitida
desde la DGSCA de la UNAM a Brasil, Uruguay, Perú, Chile, Venezuela, Argentina
y Costa Rica.
FOTO 2
Aspecto de la
videoconferencia Gobernanza de Internet, en el marco del evento ICANN en la
Sociedad de la Información, trasmitido desde las instalaciones de la DGSCA de
la UNAM a Latinoamérica.