Boletín
UNAM-DGCS-796
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
Al concluir el Encuentro
de Rectores del Espacio Común de Educación Superior (ECOES) en México, las 30
instituciones públicas que lo integran lograron avances hacia la creación de
posgrados compartidos, la conformación de un Consorcio de Universidades
Públicas en la Educación a Distancia, y de una Red de Bibliotecas Digitales,
así como en materia de movilidad estudiantil.
Por unanimidad, los rectores y
representantes institucionales participantes en el Encuentro decidieron que la
UNAM continúe la coordinación del ECOES, por el liderazgo y prestigio de esta
casa de estudios.
Asimismo, 14 instancias
integrantes del Espacio a través de un acuerdo pondrán en marcha diez posgrados
compartidos en maestría y doctorado.
En la sesión de clausura y
conclusiones, la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Rosaura
Ruiz señaló que el gran éxito del ECOES ha sido el programa de movilidad de
estudiantes, que ha permitido el desplazamiento de gran número de alumnos.
Destacó la decisión de Grupo
Santander de duplicar las becas para la movilidad, monto que será aunado a los
30 millones de pesos aportados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), 10
de los cuales serán para aumentar el número de becarios en este ámbito.
Otros 20 millones se
destinarán a la creación de un Consorcio de Universidades Públicas en la
Educación a Distancia, recursos que también se emplearán para la conformación
de una Red de Bibliotecas Digitales.
Respecto a los posgrados
compartidos, Rosaura Ruiz señaló que la meta es aumentar el número de doctores
que se forman en México. Uno de los propósitos es que las universidades con
mayor avance en este ámbito apoyen a las que aún están en ese camino.
Precisó que hay acuerdos en
programas de posgrado compartidos en
temas estratégicos de diez disciplinas.
Al respecto, el director de
Estudios de Posgrado de la UNAM, José Luis Palacio Prieto, precisó que estos
posgrados compartidos, los cuales ya fueron aprobados por el ECOES, no son los
únicos que se pueden ofertar, al tiempo que éstos también podrían ofrecerse en
educación a distancia.
Abarcan diez disciplinas:
Ciencia e Ingeniería en Materiales; Ciencias Matemáticas, Economía, Psicología;
Ciencias Biológicas, Biomédicas y Químicas; Historia, Urbanismo y Lingüística.
Sobre la conformación de un
Consorcio de Universidades Públicas para el desarrollo de la educación superior
a distancia, Rosaura Ruiz expuso que se trata de integrar la oferta que cada institución ha elaborado, para
compartirla a nivel nacional, lo que puede ser el antecedente de una
universidad nacional de educación a distancia.
Respecto a la Red de Bibliotecas
Digitales, expuso que se propone la conformación de una empresa que permita
compartir los recursos digitales, para reducir costos.
Rosaura Ruiz indicó que en los
diferentes grupos de trabajo se incorporaron temas como innovación educativa,
herramientas electrónicas y la necesidad de investigaciones conjuntas.
En un informe de evaluación y
presentación de los programas de trabajo institucionales, se señala que el
ECOES avanza hacia una nueva etapa, por el comienzo del programa de trabajo
2006–2007 y la adopción de un Estatuto propio, que ofrece la estructura de
labor colegiada y compartida.
Se expone que todas las
universidades integrantes comparten la certeza de que la educación superior es
un bien y una responsabilidad pública, y de que la formación de los niños,
jóvenes y adultos de un país, es una tarea que requiere del concurso de todos
los sectores, pero cuyo papel central descansa en el Estado.
El Espacio Común, señala el
texto, ha permitido poner al alcance de los estudiantes un amplio panorama de
oferta y opciones académicas en el ámbito nacional.
De este modo, el ECOES
establece un piso básico y tiende a igualar las oportunidades de posgrado e
investigación para los cuerpos académicos y de estudiantes, en el uso y
aprovechamiento de la información digital disponible; considera como una
fortaleza la ampliación de la cobertura educativa, a través de la enseñanza
abierta y a distancia, y ayuda a proyectar a los grupos de investigación y sus
productos de trabajo en los ámbitos nacional e internacional, para impulsar su
competitividad en el mundo global.
En México, advierte, es
urgente superar los grandes rezagos en el grado de escolarización, la cobertura
y calidad educativa, aumentar la matrícula y la eficiencia terminal en
licenciatura y posgrado, contar con apoyos suficientes y sostenidos para la
investigación y, con premura, lograr innovaciones audaces a los modelos
prevalecientes, orientados a un aprendizaje centrado en los estudiantes.
Ello implica una mayor
flexibilidad y movilidad para la participación de los alumnos en la
internacionalización de la educación; la rearticulación de la licenciatura con
los posgrados, el establecimiento de programas integrales para la formación de
doctores, y el otorgamiento del grado de doctor a quienes se inician en la
investigación, entre otros aspectos. Aunque, aclara que algunos cambios ya
están en marcha en las instituciones del Espacio Común.
Las iniciativas y proyectos
que de él emanan surgen en el marco de respeto a la autonomía y toma de decisiones
de cada una de las universidades que lo integran.
-oOo-
FOTO 1
Las 30
instituciones que integran el ECOES lograron avances en posgrados compartidos,
movilidad estudiantil, la conformación de un Consorcio de Universidades
Públicas en la Educación a Distancia y una Red de Bibliotecas Digitales.
FOTO 2
Arturo Argueta,
Rosaura Ruiz y José Luis Palacio, durante la clausura del Encuentro de Rectores
del Espacio Común de Educación Superior (ECOES) en México, que coordina la
UNAM.
FOTO 3.
Rosaura Ruiz,
secretaria de desarrollo Institucional de la UNAM, afirmó que la movilidad
estudiantil es uno de los grandes logros del Espacio Común de Educación
Superior. Le acompaña Arturo Argueta.