Boletín
UNAM-DGCS-794
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
CELEBRAN EN LA
UNAM LA V CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
·
Inauguró este encuentro Silvia González Marín,
directora general de Bibliotecas
·
El tema fue Open Access: una alternativa de
acceso a la información científica
·
Ahí se discutieron y analizaron posibles
soluciones para los retos que enfrentan estos acervos, ante la evolución de las
tecnologías de la información y la comunicación
La UNAM llevó a cabo la V
Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Universitarias, con el fin de
discutir y analizar posibles soluciones para los retos que enfrentan estos
acervos, ante la rápida evolución de las tecnologías de la información y la
comunicación, y la aparición de nuevas y dinámicas propuestas en esta materia.
Al inaugurar el encuentro,
Silvia González Marín, directora general de Bibliotecas, destacó que se abordó
el tema Open Access: una alternativa de acceso a la información científica,
desde distintos ámbitos estratégicos. Es un movimiento que persigue el acceso
abierto a la literatura científica, y a casi cinco años de su formalización y
denominación, aún provoca expectativas y polémica.
Explicó que busca que las
comunidades académicas se vean favorecidas en la posibilidad de leer,
descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar estos contenidos con un
propósito legítimo, sin barreras financieras, legales o técnicas más que
disponer de una computadora y conexión a Internet.
Esta temática, dijo, cobra
relevancia porque hoy día la literatura científica está monopolizada por
grandes editoriales; por ello, las suscripciones y el acceso a las revistas
suelen ser cada vez más onerosas. Cada año se enfrenta esta situación y es
pertinente conocer más sobre otras formas de conseguir textos de calidad.
Recordó que Open Access
–formalizado en diciembre de 2001 en Budapest, Hungría– surgió como un
cuestionamiento a dicho fenómeno y, sin duda, las universidades “deben estar
mejor enteradas de los objetivos que persigue este movimiento y de su futuro”.
También, subrayó la
funcionaria universitaria, se trató este tema porque en la UNAM se ha mostrado
disponibilidad y apertura a los contenidos digitales generados por la propia
Universidad. Tal es el caso de distintas experiencias, entre las que destacan
bases de datos especializadas como CLASE, PERIÓDICA e INFOBILA, disponibles en
la web desde mediados de los años 90.
La Conferencia Internacional,
que se realizó en el Teatro del Museo de las Ciencias Universum, contó con dos
conferencias magistrales: una a cargo de Richard Luce, de la Universidad de
Emory, quien habló sobre el estado actual y la perspectiva del Open Access, y
otra por parte de Jean Claude Guédon, de la Universidad de Montreal, quien se
refirió a por qué dicho movimiento es importante para México como medio para
optimizar la comunicación científica.
Asimismo, se programaron
cuatro mesas redondas. En la primera se plantearon tres experiencias exitosas,
dos fuera del país y una nacional. En la segunda se indagó acerca de cómo ese
movimiento incumbe tanto a los generadores o autores de la información como a
los usuarios de la misma. En la tercera se discutió el tema de los repositorios
institucionales con experiencias nacionales y extranjeras, y en la última, el
de la preservación digital.
Entre los ponentes destacaron
Natalia Timiraos, de BioMed Central, Reino Unido; Armando Vieyra Ávila, del
Instituto Nacional de Salud Pública, México; Mariangela Fujita, de la
Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Fiho, Brasil; Jacinto Alfonso
Dávila Quintero, Universidad de los Andes, Venezuela, y Seamus Ross, de la
Universidad de Glasgow, Escocia.
-oOo-
FOTO 01.
Silvia González
Marín, directora general de Bibliotecas de la UNAM, inauguró la V Conferencia Internacional
sobre Bibliotecas Universitarias.
FOTO 02
Silvia González
Marín y Alberto Castro en la V Conferencia Internacional sobre Bibliotecas
Universitarias, realizada en la UNAM, cuyo tema fue Open Access: una
alternativa de acceso a la información científica.