Boletín
UNAM-DGCS-787
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
APLICARÁ LA NASA
INVESTIGACIONES DE LA UNAM PARA FUTURAS MISIONES A MARTE
·
Informó en conferencia de prensa, el
investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, Rafael
Navarro-González
·
Navarro-González y su equipo demostraron que
la técnica utilizada por las naves Vikingo 1 y 2 de la propia Agencia, fallaron
en detectar material orgánico en la superficie de ese planeta
·
Este trabajo de investigación se publicó hoy
en la Revista de la Academia Nacional de Ciencias de EU
·
Con ello se abren nuevas posibilidades para
la búsqueda de vida en ese planeta, señaló el director del ICN, Alejandro Frank
La NASA aplicará para futuras misiones a Marte las investigaciones de
científicos de la UNAM, quienes lograron demostrar que la técnica utilizada
hace 30 años por las naves Vikingo 1 y 2 de la propia Agencia, fallaron en
detectar material orgánico en la superficie de ese planeta.
En conferencia de prensa, el
investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, Rafael
Navarro-González, quien encabeza al grupo de especialistas, destacó que gracias
a estos hallazgos, la NASA llevará, a partir de la misión de 2009, más
recursos, entre ellos un nuevo sistema para extraer y aislar los compuestos
orgánicos del suelo de Marte, antes de ser analizados para la búsqueda de vida.
Navarro-González destacó que
el hecho de que no se hayan detectado compuestos orgánicos en la misión de
1976, no indica que no puedan estar presentes en Marte.
Expuso que con sus investigaciones, el equipo que encabeza no pretende
determinar si hay o no vida en ese planeta, sino que el hallazgo consiste en
que el único experimento con el que se descartó en 1976 tal existencia, está
equivocado, por lo que será necesario reevaluar estos aspectos.
El investigador universitario indicó que se cree que la única forma
de vida que se encontrará en el sistema solar será la microbiana.
Aclaró que de no encontrarse vida en Marte, lo que podría seguir es
colonizar ese planeta, cambiar el clima para que pueda haber agua líquida y las
bacterias que lleven las naves espaciales empiecen a reproducirse.
Por su parte, el director del ICN, Alejandro Frank, señaló que los
resultados de las investigaciones, donde participaron también distintas
instancias universitarias, así como nacionales e internacionales, son motivo de
orgullo para la UNAM y por sus implicaciones de gran impacto para la ciencia
internacional.
Las conclusiones de este equipo, puntualizó, alteran en forma
primordial resultados que se encontraron hace 30 años, por lo que abren un
nuevo panorama para llevar a cabo investigaciones sobre la vida en Marte.
En la investigación de Navarro-González, que fue reproducida por la
Revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (Proceedings of
the National Academy of Sciences), participó un grupo multinacional de
científicos y estudiantes, en la que se analizaron muestras de suelos de los
ambientes más extremos de la Tierra con la misma metodología de las naves
Vikingo.
Los ejemplos de Navarro y su equipo provienen de desiertos
fríos, como las de los Valles Secos de la Antártica; templados, como el
desierto de Atacama en Chile y Perú, y calientes, como el desierto de Mojave en
California y el Sahara, en el norte de África.
También se analizaron suelos ricos en minerales de hierro detectados en
la superficie de Marte, como la palagonita presente en suelos volcánicos de
Hawai, y la jarosita del Valle de Panoche en California, y el Río Tinto en
España.
Los resultados demuestran que la técnica utilizada por las
naves Vikingo no logra detectar niveles bajos de materia orgánica en suelos
similares a los marcianos, por lo que estos hallazgos podrían influir en la
conclusión original de la Misión Vikingo de la NASA, de que Marte es un planeta
estéril.
La misión de la Agencia estuvo compuesta por dos sondas, cuyo
objetivo principal fue explorar la superficie de Marte en búsqueda de vida en
dos zonas opuestas del hemisferio norte. Se realizaron tres experimentos
especialmente diseñados para identificar actividad microbiana.
El primero tenía como objetivo detectar actividad fotosintética como
la que realizan las plantas y bacterias; el segundo consistió en determinar la
presencia de vida microbiana por la liberación de productos gaseosos, como los
que se emiten en la respiración, y el último trató de descubrir la presencia
metabólica en la degradación de un caldo rico en nutrientes orgánicos. Éste fue
el único de los tres en tener una respuesta similar a la biológica.
Sin embargo, sorprendentemente, el análisis químico del suelo indicó
la ausencia total de materia orgánica en partes por millardo (millardo=mil
millones), por lo que los investigadores de la Misión Vikingo se inclinaron en
creer únicamente que Marte es un planeta estéril, carente de materia orgánica,
donde no hay vida micro ni macroscópica, sin agua líquida en la superficie y
con un suelo reactivo químicamente.
Los nuevos hallazgos de Rafael Navarro y sus colegas en ambientes
terrícolas similares a Marte demuestran que la metodología de las sondas Vikingo
no fue la adecuada para la detección de materia orgánica en la superficie
marciana.
La evidencia principal proviene de experimentos en los que el suelo
se calienta rápido hasta evaporarlo en pequeñas moléculas para analizarse
después en un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas, donde
no se detecta ninguna molécula orgánica.
Los suelos ricos en minerales de hierro, como los del Río Tinto en
España, pueden convertir las moléculas orgánicas a dióxido de carbono, y por lo
tanto, reducir la cantidad disponible de material orgánico detectable, lo que
quizá explica las concentraciones de dióxido de carbono encontradas por las
sondas.
-o0o-
FOTO 01.
Los
investigadores de la UNAM Alejandro Frank y Rafael Navarro-González en rueda de
prensa, donde se anunció que hubo fallas en las misiones de la NASA para
detectar vida en Marte.
FOTO 02
En la sede del
ICN de la UNAM se dio a conocer que la NASA acatará recomendaciones de
científicos de esta casa de estudios. En la foto Alejandro Frank y Rafael
Navarro-González.
FOTO 03
El investigador
de la UNAM Rafael Navarro-González, en conferencia de prensa, señaló que
futuras misiones a Marte llevarán una nueva metodología para la búsqueda de
vida.
FOTO 04
Rafael Navarro-González, científico de la UNAM, encabeza un grupo de investigadores que lograron demostrar una falla en la metodología de las naves Vikingo 1 y 2 de la NASA, para detectar materia orgánica en Marte.