Boletín
UNAM-DGCS-778
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS
HUMANIDADES PERMITEN CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MEJOR Y MÁS JUSTA
Las Ciencias Sociales y las
Humanidades son de gran valor y utilidad para construir una sociedad mejor y
más justa, permiten ampliar el conocimiento en estas áreas y cumplir la
responsabilidad institucional, aseguró la coordinadora de Humanidades de la
UNAM, Mari Carmen Serra Puche.
La funcionaria universitaria
entregó el primer Premio Arturo Warman 2006,
a la mejor investigación científica –establecido por la Cátedra
Interinstitucional Arturo Warman–, al académico del Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Sureste
(CIESAS), José Luis Escalona Victoria,
por su trabajo Política en el
Chiapas rural contemporáneo. Una aproximación etnográfica del poder.
En el auditorio de la
Coordinación de Humanidades, Serra Puche recordó al antropólogo, etnólogo,
político, científico social e investigador de la UNAM –durante varios años–,
Arturo Warman, quien escudriñaba y disertaba de manera similar los rasgos
locales de los grupos humanos para encontrar las facetas, muchas veces
desconocidas o que guardaban una situación latente, de una sociedad más amplia.
Ante representantes de las
siete entidades que conforman la Cátedra Interinstitucional, incluida la UNAM a
través del Programa Universitario México Nación Multicultural, que encabeza
José del Val, la coordinadora de Humanidades puntualizó que el especialista
analizaba a los grupos humanos para confrontar sus mitos, anhelos y nuevos
símbolos que los llevan a actuar a veces en forma sorpresiva e inesperada, y su
potencial transformador.
Lo hizo, recalcó, desde muchos
ángulos, como la música, el maíz, la danza, los mercados, las artesanías, los
movimientos campesinos y los indios mexicanos, al conjugar con agudeza y
creatividad los elementos que dan vitalidad y fuerza a los pobladores del país.
A nombre de la Cátedra
Interinstitucional, el representante del Colegio de México (Colmex), Guillermo
Palacios y Olivares, señaló que el galardón fue instituido para alentar las
investigaciones sobre los campos y temas referidos que desarrolló Arturo
Warman, así como sobre su vida y obra, en la investigación y tesis de posgrado.
En su primera edición, esta
distinción ha generado una experiencia positiva porque participaron en el
certamen 70 trabajos, de los cuales 21 fueron tesis de licenciatura, 17 de
maestría y 12 de doctorado.
La Cátedra fue creada por
siete instituciones con las que el antropólogo se vinculó a lo largo de su
vida: las universidades Nacional Autónoma de México, Iberoamericana y Autónoma
Metropolitana, Unidad Iztapalapa; el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH); el CIESAS, y los colegios de México (Colmex) y de Etnólogos y
Antropólogos Sociales (CEAS).
La trascendencia de la vida y
obra de Arturo Warman, se refleja en la academia y el servicio público, ámbitos
en los que contribuyó al desarrollo y la aplicación de las ciencias sociales y
las humanidades en México, como a la transformación del país.
La Cátedra Interinstitucional
reconoce la contribución del profesor universitario, investigador y promotor de
la cultura popular y el cine etnográfico, al conocimiento científico y cultural
de la nación, en especial en lo referente a la sociedad campesina y los pueblos
indígenas.
El académico del CIESAS del
Sureste, José Luis Escalona Victoria, resultó ganador, por unanimidad, porque
su estudio es uno de los pocos de actualidad que muestran una geografía fina
que combina el esfuerzo de conjugar lo local en su articulación con las
instancias del Estado y la sociedad.
Al hablar durante la
premiación, Escalona Victoria dijo que muchas de las preocupaciones que expone
en su trabajo han sido parte de las discusiones de generaciones de expertos. Su
misión, agregó, fue cuestionar las visiones que del mundo indígena se producían
al calor del debate político, sobre la base de una investigación focalizada en
la complejidad de la vida social en una comunidad rural de Chiapas.
Este trabajo se inscribe en
las preocupaciones centrales de la obra de Arturo Warman: el campesinado y los
problemas agrarios e indígenas. Su eje conductor es la política rural. La
originalidad de su planteamiento radica en mostrar cómo se construyen vínculos
y determinaciones mutuas entre el sustento diario como un dominio económico,
social y simbólico, y la participación de los campesinos en la política.
-oOo-
PIES DE FOTO
FOTO 01
La UNAM entregó
el primer Premio Arturo Warman 2006, a la mejor investigación científica
–establecido por la Cátedra Interinstitucional el mismo nombre–, al académico
José Luis Escalona Victoria.
FOTO 02.
Mari Carmen Serra
Puche, coordinadora de Humanidades de la UNAM, entregó el primer Premio Arturo
Warman 2006 al académico José Luis Escalona Victoria.
FOTO 03
José Luis
Escalona y José del Val conversan luego de la entrega del Premio Arturo Warman 2006,
que recayó en el primero por su trabajo Política en el Chiapas rural
contemporáneo. Una aproximación etnográfica del poder.