Boletín
UNAM-DGCS-776
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
·
Señaló Jorge Basave Kunhardt, director del
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
·
La idea: aprovechar mejor los recursos y el
potencial de que dispone, afirmó
·
Durante la inauguración del XVI Seminario de Economía urbana y regional,
donde también intervinieron Manuel Perló y José Gasca Zamora
Uno de los retos para México es buscar mejores fórmulas
para organizar su territorio, a fin de aprovechar los recursos y el potencial
de que dispone, al tiempo que se abren cauces para la descentralización de
recursos y la participación social, afirmó Jorge Basave Kunhardt, director del
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
El asunto, recalcó el
funcionario, es que, como resultado de la acción social, el país tiene una
serie de significados y valoraciones que ayudan a comprender mejor los procesos
sociales, económicos y políticos. Por ello, se reconoce que es un factor clave
para entender cómo el capital se organiza espacialmente, y diseñar estrategias
de crecimiento.
Durante la inauguración del XVI
Seminario de Economía urbana y regional, cuyo tema es Teorías y métodos en el
análisis territorial contemporáneo, Basave Kunhardt destacó asimismo que la
situación que padecen diversas regiones no sólo hace difícil una inserción
exitosa en el contexto internacional, sino complica los propios procesos de
gobernabilidad y transición hacia la democracia.
Si bien las políticas macroeconómicas diseñadas en las
últimas décadas han generado relativa estabilidad y crecimiento moderado de la
economía, precisó, ello no se ha traducido en mejores condiciones de vida para
la población. Por el contrario, se observa cómo se han agudizado algunos de los
indicadores sociales y monetarios en diferentes zonas.
Por ejemplo, se estima que tan sólo en cinco por ciento
del territorio nacional se genera 41 por ciento del Producto Interno Bruto, y
la región centro alberga 35 por ciento de la población. Además, dijo, de esta
concentración excesiva, la apertura comercial de los últimos años ha generado
una lógica espacial en los procesos de inversión transnacional, que ha
favorecido el desarrollo del norte y centro occidente.
Estos territorios se han vinculado primordialmente al
mercado norteamericano, mediante la industria maquiladora y las nuevas
plataformas de ensamble de sectores exportadores, añadió en la Sala Mtro.
Ricardo Torres Gaitán.
En el mapa social, la mitad de las entidades continúa
ubicándose en un grado alto de marginación; más de 40 millones de mexicanos
siguen catalogados en algún grado de pobreza y se localizan principalmente en
los estados del sur y sureste, mientras que la migración hacia Estados Unidos
no tiene precedente: se estima que más de 400 mil mexicanos fluyen cada año al
vecino país, explicó.
A su vez, Manuel Perló Cohen,
director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, destacó que cada
emisión del Seminario ha sido un espacio de encuentro de académicos,
funcionarios e, incluso, representantes sociales, quienes tratan temas de cómo
está organizado el país a nivel territorial, las tendencias más importantes en
ese sentido, y las políticas que se intentan aplicar.
“Es bueno escuchar el balance
de lo que se ha hecho y vislumbrar los futuros escenarios que se avecinan en
esa materia”, expuso.
Ahora uno de los temas
importantes es el de las desigualdades. México es un país dividido no sólo en
términos políticos y económicos, sino regionales: hay zonas en las que se ha
logrado un mayor desarrollo económico o que se han estancado o incluso
retrocedido, advirtió.
Por su parte, José Gasca
Zamora, coordinador del Seminario, agregó que las políticas públicas de
desarrollo urbano y regional en el país transitan sobre un camino de avances y
retrocesos, y se sostienen, hasta hoy, sobre marcos jurídicos disfuncionales y
desvinculados de las necesidades de los territorios.
La ausencia de una política congruente en estos aspectos
se ha reflejado en el privilegio de los enfoques sectoriales y asistenciales;
mientras que las percepciones de corto y mediano plazos, ajustadas a los ciclos
políticos, han predominado sobre los horizontes de largo alcance, reveló.
Las directrices públicas también han sido insuficientes
por su carácter centralizador, donde el Estado además de ejercer el control de
los recursos financieros, ha definido a los beneficiarios de los proyectos y
las acciones de gobierno, aclaró.
Lo cierto es que cualquier gobierno que se precie de tener
una preocupación hacia la población más necesitada, debería de contar con al
menos una política pública explícita en materia de desarrollo territorial,
respaldada con un marco institucional y jurídico, pero que además incorpore
mecanismos para descentralizar la toma de decisiones y los recursos, sugirió.
Asistimos a una fase de la historia que demandará mayor
participación de la sociedad civil en los temas de interés público y de
gobierno. Los estados, regiones, ciudades y municipios son espacios importantes
de mediación para la construcción de proyectos y la gestión del desarrollo,
concluyó.
-oOo-
PIES DE FOTO
FOTO 01
Manuel Perló,
Jorge Basave Kunhardt y José Gasca en la inauguración del XVI Seminario de
Economía urbana y regional, efectuado
en el IIEc de la UNAM.
FOTO 02
Manuel Perló y
Jorge Basave Kunhardt conversan durante el XVI Seminario de Economía urbana y
regional, en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Los
acompaña José Gasca.