Boletín
UNAM-DGCS-775
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
·
La coordinadora de Humanidades, Mari Carmen Serra
Puche, puso en marcha el XXIV Coloquio de Investigación
Bibliotecológica y de la Información
·
Filiberto Martínez, director del CUIB, destacó la
influencia del Centro en la creación de entidades similares en Venezuela,
Colombia, Perú y Argentina
Para iniciar las actividades
conmemorativas por sus primeros 25 años, el Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) de la UNAM organizó el XXIV Coloquio
de Investigación Bibliotecológica y de la Información.
Al inaugurar el evento, Mari
Carmen Serra Puche, coordinadora de Humanidades, reconoció que cumplir un cuarto
de siglo y empezar con un acto académico de esta naturaleza es importante para
ese subsistema; además fortalece al Centro para poder convertirlo en instituto
de investigaciones.
Dijo que la exposición y el
análisis de aspectos de la información son fundamentales porque marcan día con
día nuestras vidas, la forma de organizar nuestra memoria, la capacidad de
almacenaje y de preservación informativa, así como de procesar los datos y
comunicarnos en todos los campos del conocimiento.
Su valor actual es primordial
para los seres humanos y, desde luego, para el desarrollo del continente y para
las capacidades de renovación, comentó Serra Puche, acompañada por el director
del CUIB, Filiberto Felipe Martínez Arellano.
Agregó que el Coloquio XXV
años de investigación en bibliotecología y estudios de la información en México,
incluye temas de gran actualidad e importancia, en especial en lo referente a
la organización, usuarios y unidades de información; así como todo lo referente
a las nuevas formas de biblioteca, de análisis y de políticas respectivas, en
lo que el CUIB es pionero.
Afirmó que la valoración del
patrimonio ha cobrado gran importancia y que se trabaja en varias instituciones
del subsistema, en donde el Centro ayuda no sólo en cuanto a la recopilación de
la información, sino en la forma de preservación, ya que México es un país con
una riqueza fundamental en ese ámbito.
La coordinadora destacó que
cumplir dos décadas y media, y celebrarlo con trabajo es un ejemplo a seguir,
por lo que del Coloquio surgirán acciones importantes, lo cual redundará en
beneficio del Centro y en la relación que establece con las demás entidades del
subsistema de Humanidades y con otras instancias externas.
En su oportunidad, Filiberto
Felipe Martínez Arellano recalcó que este acto representa para el CUIB una
ocasión especial, ya que con él se inician los festejos por sus primeros 25
años de existencia.
Ello permite abrir un espacio
de reflexión para analizar los logros del Centro y lo que puede avanzar como
institución, y así dar los primeros pasos para llegar a otro estatus académico.
Informó que mientras en sus
inicios el Centro estaba conformado por ocho investigadores y sólo tenía un
maestro, en la actualidad lo integran 25, de los cuales el 80 por ciento
pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, y 80 por ciento de su planta
académica cuenta con el grado de doctor.
Además, las publicaciones
también se han incrementado, ya que son representativas de las colecciones que
el CUIB ha diseñado para difundir los resultados de sus trabajos, detalló.
Martínez Arellano subrayó que
la influencia de esa entidad se ha extendido más allá de las fronteras del
país, pues ha sido promotor en la creación de centros similares en otras partes
de América Latina: Venezuela, Colombia, Perú y Argentina.
También resaltó su influencia
en la educación, en particular en la formación de estudiantes de posgrado, ya
que impulsó el establecimiento del primer programa de Doctorado en
Bibliotecología y Estudios de la Información en México.
Así, se cuenta con una
currícula que ayuda a generar a los futuros investigadores, necesarios para
continuar el desarrollo del Centro. Por sus resultados, este programa ha
alcanzado el estatus de excelencia por parte del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología.
Todo ello muestra su
crecimiento cuantitativo y cualitativo en estos 25 años; da una visión de lo
que se ha logrado y ofrece la oportunidad de reflexionar sobre lo que se tiene
que hacer a futuro, indicó.
Respecto al Coloquio, el
director comentó que se ha convertido en el evento académico por excelencia, en
el cual los integrantes del CUIB interactúan con colegas de otras disciplinas y
lugares, a fin de presentar y discutir los proyectos y resultados de sus
investigaciones.
Tiene como objetivo analizar
la situación actual y tendencias de la investigación bibliotecológica y en el
área en el país, así como las aportaciones del Centro a la disciplina, concluyó
Martínez Arellano.
– o0o –
FOTO 01.
Filiberto Felipe
Martínez, director del CUIB, y Mari Carmen Serra, coordinadora de Humanidades,
antes de inaugurar el XXIV Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la
Información en la UNAM.
FOTO 02
Para la
coordinadora de Humanidades de la UNAM, Mari Carmen Serra, es fundamental el
análisis de aspectos de la información. Le acompaña el director del CUIB,
Filiberto Felipe Martínez.