Boletín
UNAM-DGCS-772
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final del boletín
EL DIÁLOGO ES LA MEJOR FORMA DE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE LA DEMOCRACIA Y LA CIVILIDAD
·
Aseveró Ambrosio Velasco, director de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM
·
Inauguró el Encuentro Diálogos con las
organizaciones de la sociedad civil sobre la ciudadanía y cultura política
democrática
·
Se busca abrir un foro de análisis y discusión entre
las organizaciones civiles y la comunidad universitaria, destacó Griselda
Gutiérrez, profesora de la FFyL
·
Intervinieron también Eduardo Navarro, encargado de
la Unidad de Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas, y Tatiana Sule,
secretaria general de esa Facultad
La mejor manera para impulsar
la solución a los grandes problemas de la democracia y la civilidad que se
viven actualmente, es estableciendo diálogos con los actores de la sociedad,
afirmó Ambrosio Velasco, director de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)
de la UNAM.
Al inaugurar el Encuentro Diálogos
con las organizaciones de la sociedad civil (OSC) sobre la ciudadanía y cultura
política democrática, sostuvo que en ese sentido es pertinente tener como
interlocutores no sólo a académicos de esta casa de estudios y de otras
universidades, sino también a protagonistas fundamentales de organizaciones
ciudadanas.
Además, enfatizó, se debe
reconocer que una de las principales figuras sociales en México es la
Universidad Nacional. “Estamos en el corazón mismo de la sociedad civil y en
este sentido tenemos una mayor responsabilidad, de establecer lazos de
comunicación y líneas de acción conjunta con otras instituciones”.
Estos diálogos no sólo
contribuyen a una mejor comprensión y conocimiento sobre problemas como
ciudadanía y cultura política, sino también constituirán un impulso para fortalecer
la civilidad y una mejor formación democrática, subrayó.
Por su parte, Griselda
Gutiérrez, profesora de la FFyL y coordinadora del subproyecto de investigación
23 Ciudadanía y Cultura Política Democrática ante los Retos de la Globalización,
aseveró que uno de los quehaceres impostergables de la UNAM, hoy día, reside en
contribuir a la búsqueda de respuestas a los problemas actuales, de índole
social, político, económico y cultural de nuestro país.
Si bien esta misión le ha
acompañado desde su origen, “la Universidad Nacional, consciente del carácter
inédito de muchos de sus retos y conflictos que México encara por las
transformaciones derivadas de los procesos de globalización, se ha propuesto,
desde la riqueza de su plataforma académica, nuevas soluciones mediante nuevos
recursos”, indicó.
Explicó que la investigación a
su cargo se enmarca en el macroproyecto Diversidad, Cultura Nacional y
Democracia en los Tiempos de la Globalización: las Humanidades y las Ciencias
Sociales frente a los Desafíos del Siglo XXI, que pertenece al Programa
Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo para Facultades y Escuelas.
Concretamente, precisó, este
subproyecto estudia las modalidades y déficit de las prácticas y cultura
ciudadana, su institucionalización y arraigo en contextos sociales y políticos.
Asimismo, analiza las
oportunidades de creación de recursos y la aplicación oficial de éstos para
desalentar y superar tradiciones autoritarias, paternalistas y
patrimonialistas, acotó.
De igual manera, abundó, se
examinan los retos que las tendencias de complejidad creciente y la
globalización le plantean a las formas ciudadanas, que buscan revitalizar la
política y actualizar una cultura y valores democráticos, como una forma de
contrarrestar las tendencias antisociales, los cauces extraconstitucionales y
el acrecentamiento de conductas violentas y delictivas que asuelan a las
sociedades.
De esa manera, se trabaja en
la construcción de nuevos campos paradigmáticos que permitan, en una
perspectiva transdisciplinaria, actualizar los recursos teóricos, conceptuales
e interpretativos para dar cuenta de estas nuevas realidades, indicó.
En ese contexto y ante la
necesidad de ampliar y profundizar el conocimiento sobre las formas en que se
ejerce hoy en día la ciudadanía, y con base en el interés de promover formas de
vinculación con sectores e iniciativas sociales con experiencia relevante, se
propuso este encuentro para establecer un diálogo en todos sus programas de
intervención, sus planteamientos y visión respecto a la ciudadanía y la cultura
política en México, refirió.
Se busca abrir un foro de
análisis y discusión conjunto de las organizaciones de la sociedad civil y la
comunidad universitaria. Por ello, se planearon varios ejes temáticos acordes
con los espacios de acción de las OSC: derechos humanos, medio ambiente,
cultura cívica y de participación, y derecho a la diferencia, puntualizó.
A su vez, Eduardo Navarro, encargado
de la Unidad de Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas de la
Secretaría de Desarrollo Institucional, puso énfasis en la necesidad de apoyar
el trabajo de investigación de los profesores y no sólo el que se hace en
centros e institutos. Ahora, se revitaliza la figura de profesor-investigador.
En ese sentido, macroproyectos
como éste derivan en cascada directa hacia las escuelas y facultades; así como
en la creación de nuevas licenciaturas o campos de trabajo a través de la
transdisciplina, aseveró.
Finalmente, Tatiana Sule,
secretaria general de la FFyL, indicó que este proyecto es producto de las
nuevas formas de hacer investigación, “y aunque no es fácil ponerse de acuerdo,
se retoma con éxito esa capacidad de trabajar en equipo”.
-oOo-
FOTO 01.
Eduardo Navarro,
Ambrosio Velasco, Tatiana Sule y Griselda Gutiérrez hablaron en la UNAM sobre
la importancia del diálogo entre las organizaciones ciudadanas y la comunidad
universitaria.
FOTO 02
En la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM se inauguró el Encuentro Diálogos con las
organizaciones de la sociedad civil (OSC) sobre la ciudadanía y cultura
política democrática.