Boletín
UNAM-DGCS-760
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
SE INCREMENTARON
LAS IMPORTACIONES MEXICANAS PROCEDENTES DEL MERCOSUR
·
Afirmó en la UNAM el embajador Jesús Puente Leyva,
quien añadió que en los últimos diez años las compras pasaron de 776 millones a
6 mil 800 millones de dólares
·
Participó en el Foro La Importancia de la Relación
México-Mercosur, inaugurado por Héctor Fix-Fierro, director del Instituto de
Investigaciones Jurídicas
En los últimos diez años las
importaciones mexicanas procedentes del Mercado Común del Sur (Mercosur)
pasaron de 776 millones a 6 mil 800 millones de dólares en 2005, lo que ha
beneficiado a esa alianza estratégica, aseguró en la UNAM el embajador Jesús
Puente Leyva.
Al participar en el Foro La Importancia de la Relación
México-Mercosur, inaugurado por Héctor Fix-Fierro, director del Instituto de
Investigaciones Jurídicas (IIJ), señaló que las exportaciones de México hacia
ese organismo prácticamente no crecieron. En consecuencia, en el transcurso de
una década el país acumuló un déficit comercial de casi 18 mil millones de
dólares.
El diplomático subrayó que
México es uno de los países con mayor apertura al comercio mundial, al tener
concertados más acuerdos de este tipo que cualquier otra nación, entre ellos,
doce acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
el firmado con Europa, y recientemente con Japón, todos ellos, vinculados con
53 Estados.
Sin embargo, añadió, no han
significado mucho si se considera que en años recientes más del 80 por ciento
del comercio exterior mexicano se lleva a cabo con Estados Unidos al margen de
Canadá, al amparo del TLCAN.
Puente Leyva señaló que el
intercambio comercial entre los países de América Latina y el Caribe padecen
los imperativos de la globalidad y de la inequitativa apertura económica que
presiden al mundo en el curso de las dos últimas décadas.
No obstante, las negociaciones
multilaterales para avanzar en el libre comercio con alcances considerables en
el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se han estancado
definitivamente ante el bloqueo de los países industrializados, que no aceptan
cancelar los expedientes proteccionistas, sobre todo en beneficio de su
producción agropecuaria, a la cual canalizan 220 mil millones de dólares anuales
en perjuicio de los países de escaso desarrollo, detalló.
Así, dijo, los efectos y falta de equidad en las
negociaciones citadas afectan seriamente incluso, a los países ricos, donde los
intereses agropecuarios representan apenas el 4 por ciento del empleo, pero han
logrado bloquear la apertura de nuevos mercados para las manufacturas y
servicios, que involucran al 90 por ciento de la mano de obra ocupada.
Asimismo, agregó que el TLCAN
exhibe una baja capacidad desde su arranque para la economía de México en su
conjunto.
Según Puente Leyva, el futuro
económico del país estará condicionado al acontecer de Estados Unidos, ya que
la diversificación progresiva del comercio que se pudiera lograr sería un sano
expediente en la política, sin renunciar a las oportunidades que ofrece ese
mercado.
Resaltó que con más amplios
alcances y con verdadera decisión política, los países de América Latina deben
actualizar alianzas estratégicas y encauzar hacia la convergencia los esquemas
de integración que conviven en la región.
Cabe afirmar, dijo, que a
México no le basta su natural integración con Centroamérica, apreciada por
Estados Unidos como elemento de contención para el flujo migratorio procedente
de esa zona, con la cual hace menos del uno por ciento de su comercio exterior
total.
-o0o-
FOTO 1
Héctor
Fix-Fierro, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,
inauguró el Foro La Importancia de la Relación México-Mercosur, efectuada en
esa entidad.
FOTO 2.
México es uno de los países con mayor apertura al comercio mundial, al tener concertados más acuerdos de este tipo que cualquier otra nación, dijo en la UNAM el embajador Jesús Puente Leyva.