Boletín
UNAM-DGCS-759
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
FALSO, QUE INTERNET ACABE CON LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS
·
Señaló Adolfo Rodríguez, investigador del CUIB de la
UNAM, quien dijo que nunca antes se habían vendido tantos libros ni revistas
como en la actualidad
·
Afirmó que tanto la investigación bibliotecológica
como las bibliotecas han aprovechado las nuevas tecnologías en su quehacer
cotidiano
·
Participó junto con Michael Gorman, director de la
Biblioteca de la Universidad de Fresno, California, en el XXIV Coloquio de
Investigación Bibliotecológica y de la Información
Pese al avance y rápido
crecimiento de las tecnologías de la información en los últimos años, “es falso
que Internet vaya a acabar con las bibliotecas públicas y con el libro”,
aseguró Adolfo Rodríguez Gallardo, coordinador del Posgrado en Bibliotecología
y Estudios de la Información de la UNAM.
El también integrante del
Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) aclaró que
está comprobado que nunca antes se vendieron más libros como en la actualidad,
ni tantas revistas, tanto en formato digital como en papel. Es decir, la idea
de que la red de redes sustituiría a
las bibliotecas es un mito; éstas seguirán existiendo.
Ello, durante su participación
en el XXIV Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información, 25
años de investigación en bibliotecología y estudios de la información en México,
organizado por el CUIB y el Posgrado en esta disciplina.
Rodríguez Gallardo recalcó que
todas esas ideas “apocalípticas” de que las bibliotecas dejarían de existir son
falsas. No hay una sola prueba que indique que algo así suceda. Por el
contrario, cada vez se publican más libros y hay más gente consultando en estos
recintos.
Además, muy poca de la
literatura que se produjo antes de que Internet fuera creada ha sido subida a
las bases de datos y difícilmente algún día estará en ellas, porque no se
cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo dicha labor. Además, lo
que se ha producido en la red está desorganizado, reveló.
En el Salón de Seminarios del
CUIB, explicó que tanto la investigación en bibliotecología como las
bibliotecas públicas aprovechan las nuevas tecnologías en su quehacer
cotidiano, como la digitalización, que es un recurso más con el que cuentan los
acervos.
Respecto al Coloquio, Adolfo
Rodríguez resaltó la importancia de discutir estos temas porque la
bibliotecología, que normalmente es vista sólo como una práctica, es una
disciplina que tiene valores, principios, fundamentos y metas claramente
definidas, desde el punto de vista filosófico e ideológico.
Consideró que la investigación
bibliotecológica necesita reforzar sus cuadros. El CUIB cuenta con 25
integrantes, casi todos ellos con doctorado, muchos miembros del Sistema
Nacional de Investigadores y con diversas publicaciones.
No obstante, abundó, existen
áreas de estudio que deben ser fortalecidas, como el tema de las bibliotecas
públicas, que no se ha estudiado a profundidad, y otras más que requieren
atención y trabajo.
En el primer día de trabajos
del Coloquio, Michael Gorman, director de la Biblioteca de la Universidad de
Fresno, California, y ex presidente de la American Library Association, dictó
la conferencia magistral Valores bibliotecarios.
Durante su ponencia, destacó diversos
aspectos que el bibliotecario debe perseguir, los cuales son importantes para
la relación entre los acervos y servicios como el acceso a la información, la
libertad intelectual y la racionalidad como elemento de promoción del individuo
a través de la lectura de diferentes textos; así como los valores democráticos
de libre acceso y consulta.
Recalcó que hay valores
bibliotecológicos que tienen que fomentarse, preservarse y ser una guía
profesional, en temas no sólo de este ámbito sino también sociales, como el
acceso al conocimiento, la libertad de mantener puntos de vista diferentes, o
el papel del bibliotecario como promotor social del cumplimiento de dichos
objetivos, entre otros.
En ese sentido, Rodríguez
Gallardo subrayó la importancia de reflexionar sobre estos principios, sobre
todo para quienes estudian bibliotecología.
No obstante, concluyó, es
necesario mantenerse alerta sobre la importancia de su fomento, porque en una
sociedad plural y democrática como la mexicana, y con una universidad como la
nuestra, es importante respetar la posición de los demás.
–o0o–
FOTO 01.
Adolfo Rodríguez,
del CUIB de la UNAM, aseguró que todas las ideas “apocalípticas” de que las
bibliotecas dejarían de existir por el crecimiento de Internet, son falsas. Le
acompaña Michael Gorman.
FOTO 02
Durante el XXIV Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información, Michael Gorman, director de la Biblioteca de la Universidad de Fresno, California, habló de valores bibliotecarios. A su lado, Adolfo Rodríguez.