Boletín
UNAM-DGCS-757
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
CONSTITUYE EL
SÍNDROME METABÓLICO UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN MÉXICO
·
Advirtió Liria Yamamoto Kimura, docente de la
Facultad de Medicina de la UNAM
·
Se caracteriza, dijo, por la conjunción de tres o
más alteraciones como sobrepeso, hipertensión arterial o disturbios del
metabolismo de la glucosa e insulina, entre otras
·
Intervino en el Segundo Congreso Académico Dr.
Roberto Kretschmer Schmid, inaugurado por José Narro Robles, director de esa
entidad
· Participaron
también el ex rector Octavio Rivero Serrano y los docentes Niels Wacher
Rodarte, Lilia Macedo de la Concha, Laura Moreno Altamirano y Rafael González
Guzmán
México tiene una de las
prevalencias más altas de síndrome metabólico en el mundo, por lo que se ha
convertido en un problema de salud pública; sin embargo, poco se ha hecho para
prevenir los factores que lo propician, indicó Liria Yamamoto Kimura, docente
de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Al participar en el Segundo
Congreso Académico
Dr. Roberto Kretschmer Schmid –cuya inauguración corrió a cargo de José Narro
Robles, director de esa entidad–, afirmó que distintos
estudios epidemiológicos alertan sobre la necesidad de
intensificar las estrategias para su detección, control y tratamiento en
nuestro territorio.
En la mesa redonda Síndrome
metabólico: su dimensión biológica y social, explicó que se refiere al conjunto
de tres o más alteraciones como sobrepeso u obesidad, disturbios del
metabolismo de la glucosa e insulina, hipertensión arterial, dislipidemias,
microalbuminuria e historia familiar. Ataca en
69.9 por ciento a
mujeres.
Al detallar este Segundo Congreso, José Narro manifestó
que es un esfuerzo que incluye cuatro conferencias magistrales, igual número de
simposios, donde intervendrán cuatro ponentes, tres mesas redondas con 17
participantes, 105 trabajos orales y 146 carteles.
El funcionario acotó que tiene
cobertura de aspectos básicos y psicosociales, y que la capacidad de
convocatoria deja en claro el prestigio de la Facultad, la cual encabeza los
esfuerzos en educación médica de México, a favor de la salud de los mexicanos.
En su oportunidad, el ex rector Octavio Rivero Serrano,
organizador del Congreso, dijo que este evento permite dar a conocer el trabajo
de la FM, mostrar el potencial de investigación y actualizar áreas del
conocimiento.
A su vez, Niels Wacher Rodarte, académico de la FM,
precisó que una de cada cuatro personas padece síndrome metabólico, al que un
grupo de expertos en Berlín, Alemania, incluyó en 2005 otros indicadores, como
mala regulación vascular, estado proinflamatorio o protrombótico, así como
factores hormonales, entre otros.
Por su parte, Lilia Macedo de
la Concha, jefa del Departamento de Salud Pública de esa entidad, comentó que
el estudio de la interacción del estilo de vida con este mal es simultáneo,
pues su presencia o gravedad se relaciona con actividad laboral, consumo de
tabaco, cafeína, alcohol, fármacos y otras sustancias; horas de sueño y
descanso, dieta y alimentación, ejercicio y medidas preventivas.
De hecho, comentó, las tres principales causas de muerte
en nuestro país –diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón y
cerebrovasculares– se relacionan con este síndrome. La cuestión es que en
México se ha observado que 80.4 por ciento de la población mayor de 30 años no
realiza ejercicio ningún día a la semana; 14 millones fuman, de ellos 52 por
ciento diariamente.
Yamamoto Kimura agregó que de
todos los rubros vinculados, la hipertensión arterial es el más común, potente
y universal contribuyente de mortalidad cardiovascular
. Se estima que existen en el
mundo 600 millones de afectados:
420 millones (70 por ciento) corresponden a países en
vías de desarrollo. En América Latina y el Caribe dañó a 140 millones en el
2000; además, c
ada año entre 1.5 y 5 por ciento muere por causas
directamente relacionadas.
En el auditorio Dr. Raoul
Fournier Villada de la FM, Laura Moreno Altamirano, coordinadora de
Investigación del Departamento de Salud Pública de la FM, recalcó que el
aumento excesivo que la diabetes ha mostrado en los últimos años es, en parte,
un asunto político y económico, ya que está estrechamente ligada a la pobreza,
carencias educativas, carácter comercial y falta de ética.
Resulta, dijo, que los factores de riesgo culturales
asociados son modificables: mayor actividad física y alimentación adecuada,
siendo esta última la piedra angular para su control. La carga genética es
necesaria pero no suficiente para desarrollarla.
Sin embargo, prosiguió, el mundo contemporáneo propicia
el consumo y acceso a alimentos “chatarra” y no una vida más sana, con la
ingesta de fibras y antioxidantes. No hay sanciones al mercado alimenticio y
prevalece el poder de la mercantilización.
En este tenor, Rafael González Guzmán, profesor de la
misma entidad, sugirió limitar la publicidad de comestibles, prohibir anuncios
de refrescos y golosinas, y exigir que se brinde información nutrimental;
promover la venta en escuelas de frutas, verduras, granos integrales e impedir
platillos con excesivo aporte calórico o graso, así como instalaciones
comunitarias para la realización de ejercicio, como albercas, canchas,
deportivos, e infraestructura urbana que facilite caminar o zonas libres de
autos.
También, recomendó incluir la
enseñanza nutricional en carreras para formar profesionales de la salud. La
lucha por el bienestar, concluyó González Guzmán, también lo es por la
racionalidad, equidad y justicia social.
-oOo-
FOTO 01
El ex rector
Octavio Rivero Serrano dijo que el Segundo
Congreso Académico Dr. Roberto Kretschmer Schmid permite dar a
conocer el trabajo de la Facultad de Medicina de la UNAM.
FOTO 02.
Octavio Rivero,
Enrique Graue, Héctor Fernández, José Narro, Joaquín López y Rosalinda Guevara
en la inauguración del Segundo
Congreso Académico Dr. Roberto Kretschmer
Schmid en la UNAM.
FOTO 03
José Narro
Robles, director de Facultad de Medicina de la UNAM, inauguró el Segundo
Congreso Académico Dr. Roberto Kretschmer
Schmid.
FOTO 04
Liria Yamamoto
Kimura, docente de la Facultad de Medicina de la UNAM, advirtió que México
tiene una de las prevalencias más altas de síndrome metabólico en el mundo.
FOTO 05
Rafael González
Guzmán, profesor de la FM de la UNAM, sugirió limitar la publicidad de
comestibles, prohibir anuncios de refrescos y golosinas, y exigir que se brinde
información nutrimental.
FOTO 06
Niels Wacher
Rodarte, Laura Moreno y Lilia Macedo durante su intervención en el Segundo
Congreso Académico Dr. Roberto Kretschmer
Schmid, en la Facultad de Medicina de la UNAM.