Boletín
UNAM-DGCS-743
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
APOYA EL CENTRO
TECNOLÓGICO DE ARAGÓN DE LA UNAM A LAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
· Mediante
la creación de proyectos, suscripción de convenios y otorgamiento de asesorías
especializadas
· En
este año se han diseñado 48 trabajos: 21 en proceso, 17 nuevos, cinco
terminados y cinco permanentes, dijo Lilia Turcott González, directora de la
FES Aragón
· Manuel
Díaz Mondragón, coordinador de este Centro que cumple diez años, subrayó que su
objetivo es crear un nexo con empresarios y autoridades
Con objeto de brindar apoyo a
las pequeñas y medianas empresas mediante la creación de proyectos, suscripción
de convenios y otorgamiento de asesorías especializadas, la Facultad de
Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM cuenta con un Centro Tecnológico
(CTA) para auxiliar a la industria mexicana.
En el marco de la celebración
del décimo aniversario del CTA, Lilia Turcott González, directora de esa unidad
multidisciplinaria, informó que este año se diseñaron 48 trabajos de
investigación en colaboración con distintas dependencias del sector público y
privado, de los cuales 21 están en proceso, 17 son nuevos, cinco fueron
terminados y cinco más son permanentes.
Entre los proyectos terminados
sobresale el destinado a poner en órbita nanosatélites, además de Soporte de
diseño de equipo electrónico para áreas del CTA; Alimentación de energía
eléctrica por medio de celdas fotovoltaicas; Estudio experimental para la
determinación de propiedades mecánicas en el tiempo de PEA; Corredor Urbano
Zócalo-Basílica, y Auditoría informática en los verificentros del área
metropolitana, entre otros, detalló.
Se pretende que este Centro
reúna a las doce disciplinas impartidas en la FES con el sector industrial. En
este sentido, señaló, la Facultad incorporará en el programa de estudios
especialidades y diplomados dirigidos a sus diversas áreas.
También el CTA ha firmado
convenios con el Instituto Electoral del Distrito Federal, Ayuntamiento de
Ciudad Nezahualcóyotl, Gobierno del Distrito Federal, Banco Nacional de
Comercio Exterior (Bancomext), Bolsa Mexicana de Valores, Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, y Bancomer, puntualizó Turcott González.
Recalcó que algunos de los
proyectos buscan actualizar la información de predios pertenecientes a PEMEX,
levantamientos topográficos, así como la impartición de diplomados sobre
seguridad informática. Se pretende que tanto alumnos como profesores participen
en el Centro y que los primeros comiencen a combinar la teoría con la práctica,
para incorporarse al sector productivo.
Por su parte, Manuel Díaz
Mondragón, coordinador del Centro Tecnológico, explicó que este organismo
cuenta con infraestructura adecuada para desarrollar consultorías y asesorías,
y divulgación.
Subrayó que el objetivo es
crear un nexo con los empresarios y las autoridades. Para ellos, el Centro ha
instalado áreas como las de Negocios, Finanzas, Estudios Económicos y Sociales,
y la de Vinculación y Extensión. La misión en su primera etapa, ha sido darlo a
conocer y vincularlo con la comunidad universitaria y la sociedad.
Sostuvo que la mayoría de los
empresarios en México lo son en el ámbito micro y, por lo tanto, constituye un
mercado potencialmente explotable a través de convenios con el Centro de
Negocios de Bancomext y de otros que se llevarán a cabo.
El Centro Tecnológico Aragón
se inauguró el 6 de septiembre de 1996, con objeto de impulsar el desarrollo de
las ciencias y la innovación tecnológica, así como de dar servicio a la
industria y atender las necesidades e inquietudes de investigación. Además,
busca la interrelación escuela-industria y con instituciones gubernamentales,
así como el intercambio con otras entidades federativas y países.
Cuenta con 11 laboratorios
altamente equipados, como el de Compartimiento de Materiales, donde se realizan
ensayos mecánicos, no destructivos y tribológicos, y análisis de fallas en
materiales. En el de Cómputo se diseña software, bases de datos, graficaciones
por computadora, y procesamiento digital de imágenes y redes.
Asimismo, el de Diagnóstico
Energético efectúa análisis de consumo de energía térmica o eléctrica, para
proponer programas de uso eficiente; el de Diseño y Manufactura apoya a la
investigación de prototipos y pruebas preliminares, requeridas en los procesos
de diferentes proyectos.
El Laboratorio de Ingeniería
Ambiental estudia la Laguna El Rodeo en el estado de Morelos, el depósito de
oro en placas de vidrio y proyecciones de refinación de gasolinas en México; el
de Instrumentación y Medición lleva a cabo aplicaciones de energía fotovoltaica
en equipos de cómputo, apoya al proyecto de urna electrónica y realiza
mediciones de campo eléctrico terrestre para predicciones de sismos.
Así, el de Mecánica Aplicada
caracteriza el comportamiento mecánico de materiales con propiedades
convencionales y no convencionales. El de Rehabilitación Urbana realiza el
proyecto Poza Rica, Veracruz, con la identificación de predios de grandes
extensiones. En Seguridad Informática se diseñan programas para áreas
relacionadas con la criptografía,
algoritmos criptográficos y estándares.
En el de Cómputo y Educación
se busca la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar el trabajo académico,
y en el Laboratorio de Estudios Ambientales tienen lugar análisis de calidad
del agua y estado trófico de los cuerpos hídricos de nuestro país, así como el
registro y observación de datos meteorológicos de la Estación Aragón, monitoreada de 2000 a la fecha.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01
Lilia Turcott
González y Manuel Díaz Mondragón durante el décimo aniversario del Centro
Tecnológico Aragón, perteneciente a la Facultad de Estudios Superiores Aragón
de la UNAM.
FOTO 02
El Centro
Tecnológico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, cuenta con
11 laboratorios altamente equipados, para apoyar a las pequeñas y medianas
empresas.
FOTO 03
El Centro
Tecnológico de la FES Aragón de la UNAM ha diseñado en este año 48 trabajos de
investigación, en colaboración con distintas dependencias del sector público y
privado.