Boletín
UNAM-DGCS-742
Ciudad
Universitaria
![]() Lucio Oliver |
![]() |
![]() |
Las acusaciones de corrupción
fueron una de las principales causas que impidieron la reelección del
presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y lo llevaron a enfrentar una
segunda vuelta para alcanzar de nuevo la primera magistratura, aseguró Lucio
Oliver, investigador del Centro de Estudios sobre Latinoamérica (CELA) de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
El académico explicó que antes
de llevarse a cabo los comicios, las encuestas favorecían con un 51 por ciento
al candidato del Partido de los Trabajadores (PT), pero el dossier-gate –documentos
que evidenciaban los actos de deshonestidad entre los miembros de su gabinete–,
ventilado por los medios de comunicación, contribuyó a generar un ambiente de
desconfianza entre los ciudadanos.
El resultado final le dio sólo
el 49 por ciento de la votación en todo el país, mientras que el segundo
contendiente, Geraldo Alckmin, del Partido Socialdemócrata Brasileño (PSDB),
consiguió el 41, cuando las encuestas previas le otorgaban el 31 por ciento; es
decir, advirtió, tuvo un ascenso
considerable durante esta jornada.
El investigador resaltó la
sorpresa de haber quedado por debajo del porcentaje esperado, aún cuando
existía plena confianza de que avasallaría por mucho a su más cercano
adversario, pues hoy por hoy, las políticas de gobierno adoptadas lo han
mantenido en las preferencias, según los estudios de opinión de aquella nación.
Destacó en entrevista que una alternativa para el
presidente habría sido el deslindarse de toda responsabilidad, así como de
escándalos similares que se habían dado con anterioridad y que finalmente, lo
afectaron.
Según el investigador, entre
otros elementos que lo llevaron a perder las elecciones, está la política de
apoyo al sector financiero, así como permitir y coparticipar en la
mercantilización de la política.
En este sentido, la guerra
mediática entre los candidatos con más alto porcentaje de votos, Luiz Inacio Lula
da Silva y Geraldo Alckmin, jugó un papel fundamental en ese país, ya que la
mayor parte de los medios de comunicación se caracterizan por ser conservadores
y en este momento están en contra del mandatario, aún cuando permitió la
continuidad de los capitales, tanto internos como externos, y apoyó las
exportaciones, reveló.
De este modo, subrayó que si logra convencer con
argumentos de que se pondrá fin a la corrupción, es un hecho que ganará la
segunda vuelta; de lo contrario, no tiene esperanzas de mantenerse en el poder.
Manifestó que un aspecto
positivo de la derrota del actual presidente brasileño, es que la población ha
mostrado que reacciona contra la comercialización de las prácticas políticas,
pero lo negativo es que esa conciencia no le permite contemplar que el otro
candidato también tiene una larga historia de acciones corruptas.
Durante el gobierno de Lula da
Silva hubo logros en las políticas exterior, social, cultural y universitaria,
que gobiernos anteriores no habían contemplado. En el rubro social,
ejemplificó, instaló el programa Bolsa Familiar, del cual se derivan otros
tres: Vale Gas, Bolsa Escuela y Apoyo Hambre Cero.
Con respecto a la política exterior, dio auge y
revitalización al MERCOSUR, y la lucha de esa parte del continente con el fin
de concretar negociaciones de exportación e importación más dignas y autónomas,
afirmó.
Todos estos beneficios se verán amenazados si resulta
ganador Geraldo Alckmin, quien ha adquirido compromisos con el sector
empresarial neoliberal que no le permitirá ejecutar acciones en este sentido,
alertó.
No obstante, Luiz Inacio Lula da Silva todavía tiene
posibilidades de obtener el triunfo el próximo 29 de octubre, aun cuando se
alejó de su partido, el PT, a consecuencias de los grandes escándalos generados
en 2005, adelantó.
Así pues, el futuro político para Brasil no puede
vislumbrase aún, habrá que esperar a los resultados de la segunda vuelta
electoral. Una de las consignas existentes en aquella nación es: malo con Lula
da Silva, peor sin él, lo que significa que la mayoría del país continúa
apoyando al todavía presidente.
-o0o-
FOTO 1.
Lucio Oliver, investigador de la
FCPyS de la UNAM, dijo que si el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da
Silva, logra convencer de acabar con la corrupción, podría ganar las segunda
vuelta.
FOTO 2
Durante el gobierno de Lula da Silva hubo logros en las políticas exterior, social, cultural y universitaria, dijo el especialista de la UNAM Lucio Oliver.