Boletín
UNAM-DGCS-735
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
ESTUDIANTES DE LA
UNAM GANAN CERTAMEN NACIONAL DE ENSAYO POLÍTICO 2006
·
Adriana Monserrat Cedillo y Santiago Ballina
García, de la FCPyS, obtuvieron los primeros lugares en las categorías A y B,
respectivamente
·
En tanto, Martha Isabel Robledo Castillo y
Margarita Valverde Buendía, de la FD, ocuparon el tercer lugar
·
Este concurso fue convocado por el Instituto
Mexicano de la Juventud, y en él participaron más de 400 jóvenes de
instituciones públicas y privadas del país
Adriana Monserrat Cedillo
Morales, Santiago Ballina García, Martha Isabel Robledo Castillo y Margarita
Valverde Buendía, estudiantes de la UNAM, triunfaron en diversas categorías del
XV Certamen Nacional Juvenil de Ensayo Político 2006, organizado por el Instituto
Mexicano de la Juventud.
Los trabajos ganadores,
elegidos de entre más de 400 participantes de 15 a 25 años, provenientes de
instituciones públicas y privadas de todo el país, destacaron por su
originalidad, estilo, argumentación, sintaxis, aportación, información y
creatividad.
Los primeros lugares fueron
para los alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS):
Adriana Monserrat Cedillo, en la categoría “A” por el ensayo La influencia de
la ideología dominante en la cultura política de los jóvenes mexicanos; y Santiago
Ballina, en la “B”, por Ventanas hacia el exilio: Una aproximación a la
juventud y la migración internacional en México.
Por su parte, Martha Isabel
Robledo y Margarita Valverde, de la Facultad de Derecho (FD), recibieron el
tercer lugar en la categoría “A” por su trabajo Representación: análisis
crítico.
Adriana Monserrat Cedillo, quien el año pasado obtuvo el
segundo lugar en el mismo certamen, consideró que en los últimos años los
jóvenes han participando más en la política de nuestro país, aunque no como
debiera ser en una democracia. La gente está más enterada, “quizá estén mal
informados pero al menos tienen interés por lo que ocurre en México”.
Comentó que en su ensayo trató de describir la realidad
social de los jóvenes, su relación e influencia con los medios de comunicación.
”Mi propuesta es fortalecer la educación en la identidad nacional, con el fin
de impulsar la participación de la juventud”.
Es difícil hacer planteamientos cuando el escenario es
tan complejo. Quizá suene utópico, arguyó, pero se pueden dar espacios de
difusión a la gente que interviene y quiere hacer cambios, aunque sean mínimos;
o mejorar el sistema educativo del país, con más apertura, tolerancia y
privilegiar el derecho a la información de la sociedad a través de medios de
comunicación alternativos.
Indicó que el año pasado
participó porque sentía que tenía mucho que decir, y en esta ocasión lo hizo
para mejorar su trabajo. “El hecho de tener un lugar dentro de los ganadores me
hace pensar que se nos da oportunidad a los jóvenes de expresarse, aun cuando
esta libertad en México es limitada”.
Santiago Ballina aseguró que
en nuestro país hace falta visión de largo plazo, porque la juventud siempre ha
sido un sector que no ha tenido mucha importancia dentro de los planes
gubernamentales. La atención que se le da a este sector es reciente, pero
añadió, sigue habiendo falta de interés. Pese a que constituyen un tercio de
los electores, no hay propuestas concretas ni un acercamiento.
Al referirse al tema de su
ensayo, explicó que se debe entender la migración de los jóvenes como un
fenómeno complejo, multifactorial, en donde interviene lo económico, pero
también la mentalidad y cultura.
Oportunidades las hay y
podrían ser más, pero como universitario se siente privilegiado. “No he tenido
que pensar en irme del país; pero eso no significa que todo sea alentador,
porque cualquier joven puede decir que en México hay una enorme falta de
posibilidades”, dijo.
En su texto aborda la
perspectiva de qué va a suceder dentro de algunos años, cuando nuestro país no
tenga la suficiente cantidad de jóvenes para mantener las actividades
productivas, población que ha perdido a causa de la migración, subrayó.
Además, criticó el hecho de
que se ve a los connacionales como un activo e incluso se les alienta, porque
envían remesas que son una de las principales fuentes de divisas para la
nación. Pero ha pasado desapercibido que muchos de los que se van son jóvenes.
Falta ver a la juventud de
manera estratégica; es decir, pensar a largo plazo, más allá de planes anuales,
bimestrales o sexenales; ver lo que puede pasar en décadas si la situación
sigue así, aseveró.
Además, agregó, si el ensayo
aporta ideas que pueden servir al país, si permite la apertura de nuevas líneas
de investigación, o si los usos que se le puedan dar son positivos para México,
me hace sentir excelente.
Martha Isabel Robledo y
Margarita Valverde expusieron que su trabajo analiza el origen del sistema de
representación política mexicano, elitista, basado en el de Estados Unidos.
También abordaron la crisis de
representación popular y de legalidad, así como la reelección legislativa.
“Encontramos fallas, como en los diputados plurinominales, que deberían ser
especialistas por excelencia, ya que no son electos directamente por el
pueblo”.
Responden a intereses
facciosos y no se comprometen con el electorado. Por ello, la propuesta es que
necesitan mayor preparación. También se planteó la posibilidad de realizar
auditorias de desempeño, ya que sólo las hay respecto a su patrimonio,
concluyeron.
–o0o–
FOTO 1
Martha Isabel
Robledo y Margarita Valverde, de la Facultad de Derecho de la UNAM, recibieron
el tercer lugar en la categoría “A” del XV Certamen Nacional Juvenil de Ensayo
Político 2006.
FOTO 2.
Santiago Ballina,
de la FCPyS de la UNAM, obtuvo primer lugar en la categoría “B”, del XV
Certamen Nacional Juvenil de Ensayo Político 2006, al que convoca el Instituto
Mexicano de la Juventud.
FOTO 3
Adriana Monserrat
Cedillo, de la FCPyS de la UNAM, triunfó en la categoría “A” del XV Certamen
Nacional Juvenil de Ensayo Político 2006, con La influencia de la ideología
dominante en la cultura política de los jóvenes mexicanos.